Humanidades 3: Naturaleza / Humanidad

Explora actividades para Humanidades 3: Naturaleza / Humanidad, alineadas con las progresiones de Humanidades de bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana.
¡Elige los recursos didácticos que mejor se adapten a tu grupo!
Docentes en México: Si desea acceder a una membresía gratuita para acompañar sus clases de Humanidades, escríbanos a administration@zachary-jones.com
Actividades: Naturaleza / Humanidad
Miradas más allá del ser humano
(antropocentrismo, escucha de lo no humano, saber de la Tierra)
- David Anuar – Hablan los “feos” (crítica directa al antropocentrismo)
- Café Tacvba – La locomotora (imagina la voz de la naturaleza)
- Andrea Cruz – No toquemos tierra (la naturaleza enseña humildad)
- Shel Dixon – Madre Tierra (invita a escuchar el dolor de la Tierra)
- Villavicencio – Dejá tu huella (voz del jaguar desplazado por la deforestación)
- Semblanzas del Río Guapi – Llora la tierra (lamento por el abuso y la sobrepesca)
- Román Pat – La herbolaria maya (diálogo espiritual, no utiliario, con el bosque)
- Véase también: Alma / Cosa
La naturaleza no es un recurso a explotar
(racionalidad instrumental, explotación, consumo, dominio)
- Bomba Estéreo – Tierra (denuncia la explotación colonial, venta del planeta)
- Los Espíritus – La rueda que mueve al mundo (ciclo de consumo y explotación)
- El planeta no es un juego (ironía sobre el dominio humano del mundo)
- Payada pa’ Satán (alegoría de la minería y el extractivismo)
- Cambio climático y bosques (efectos de la deforestación)
- La bioeconomía y la colaboración (innovación para un desarrollo sustentable)
- Tagangueros (defensa de la pesca comunitaria frente al turismo)
Todo está conectado
(interdependencia, equilibrio, sistema vivo, cosmos)
- Azucena Kantarina – Yakuta Taapantsik (sabiduría ancestral en el manejo del agua)
- Llaktapura (la siembra une lengua, cultura y comunidad)
- Del jagüey al oído (reciprocidad entre naturaleza y cultura)
- Cheryl Rivera – Matria (la naturaleza se sana y enseña resiliencia)
- Día de la Tierra – NASA (mirada planetaria para comprender y cuidar)
- Creando juntos un futuro verde (colaboración internacional infantil)
- National Geographic – Día de la Tierra (esperanza para el planeta vivo)
- Himno a Quintana Roo (orgullo e identidad ligados a la naturaleza)
- New Balance – Naturalmente tico (biodiversidad como emblema nacional)
- Salomón Beda – Orquesta natural (cada ser toca su nota en el sistema vivo)
Escuchar a los animales
(animalidad humana, derechos animales, ética del comer, especismo, empatía)
- Barrio Calavera – Kumbia Animal (crítica animal a la contaminación humana)
- Doctor Krápula – Animal (sacar al animal interior)
- El Último Ke Zierre – Quiero volver a ser un animal (crítica al “animal racional”)
- Blitto – Amás a unos, comés a otros (ética carnívora cuestionada)
- Soy el Plato del Día (humor negro sobre el consumo animal)
- Masacre vegetal (violencia disfrazada de receta)
- Apa y Can – ¿Hasta cuándo? (venganza simbólica de los animales)
- Psicosis – Liberación animal (grito contra el maltrato animal)
- Teo Galíndez – Hijo de la llanura (diálogo sonoro entre humano y animal)
- Misael González – Kiri y Galla (afecto y despedida de los animales domésticos)
- Augusto Roldán – Homenaje al oso andino (defensa musical de la fauna nativa)
- Animalia Team – Dance for Polymitas (danza en defensa de los caracoles)
- ¿Cuál es tu animal favorito? (reconocer y valorar la fauna local)
- Día de la biodiversidad (aprender el valor de lo diverso)
- La biodiversidad del Clot de Galvany (observación y cuidado de los ecosistemas)
- Conozca Yucatán: ‘Empáticos con otros seres’ (empatía y responsabilidad)
Cuidar el planeta con acciones
(praxis ecológica, responsabilidad colectiva, educación ambiental)
- Contento – Paso palante (reciclaje y cuidado ecológico en familia)
- Creando el escudo de nuestro pueblo (orgullo local convertido en acción ecológica)
- Dulce (herencia materna y respeto por el manglar)
- Los Inquilinos – Paseo en bici (bici como ética ecológica urbana)
- Valoremos el agua (ética situada del cuidado del agua)
- Vuelo Adentro – Agua (hagamos algo: acción por la naturaleza)
- MAPFRE – Refranero climático (comprar local como acción climática)
- La promesa de los Junior Rangers (compromiso infantil con la naturaleza)
- Conjugándonos (praxis ecológica en la convivencia urbana)
Marco curricular: Humanidades 3
Tema: Naturaleza / Humanidad
Progresión: Ejerce la crítica a experiencias humanas que excluyen a seres no humanos o no vivos para que adquiera elementos y recursos filosóficos que le posibiliten problematizar la experiencia humana diferente de una concepción antropocéntrica. La existencia es mayor que la vida humana, el número de vivientes y cosas excede al de los seres humanos vivos. Los seres humanos forman parte de una colectividad mayor en la que no pueden influir. La naturaleza tiene procesos y ciclos en los que no hay participación de lo humano… Los animales resisten de múltiples maneras la intervención en su hábitat… Una persona que examine las experiencias que excluyen a seres no humanos o no vivos tendrá elementos para valorar cualquier experiencia humana.
Categoría: Estar juntos
Subcategorías: Utilizaciones de lo colectivo, Ecosistema, Vida no humana
Dimensiones: Visiones de lo natural, Lo innato y su socialización, imitación, percepción
Componentes de área sugeridos: Sintetiza: anaké, elán vital, lo dado, cosmos, mente de dios, mundo, sistema, resiliencia, animalidad humana, experiencia, racionalidad
instrumental
Preguntas: ¿A las fuerzas de la naturaleza les es indiferente lo humano? ¿Por qué, si somos una parte de lo natural, generalmente nos concebimos como ajenos a ella? ¿Cómo convivimos con nuestra animalidad? ¿Crees que un animal se pregunta por sí mismo? ¿Tienen derecho los animales? ¿Alimentarnos de los animales es un problema ético?
Tipo de recursos sugeridos: Las obras aquí reunidas —canciones, entrevistas, videos, cortometrajes, anuncios, reportajes— permiten indagar la experiencia humana desde múltiples lenguajes accesibles y significativos. Los recursos han sido diseñados para activar experiencias de aprendizaje situadas, activas y significativas, en concordancia con lo que el programa (Programa de estudios del Área de Conocimiento, Progresiones de aprendizaje del área de conocimiento Humanidades, SEP) propone:
“Se sugiere la utilización de… cuentos, literatura, películas… o prácticas contemporáneas que inviten al estudiantado a la reflexión incesante de la experiencia de sí, la experiencia de lo colectivo y de lo humano”.
“Los autores, obras, componentes o preguntas… son elementos sugeridos. Se apela a la autonomía y creatividad del personal docente para la elaboración y enriquecimiento de las planeaciones didácticas para que estas sean pertinentes y situadas”.
Ampliación humanística: A su vez, estas propuestas buscan ampliar el horizonte de sentido hacia otras tradiciones humanísticas que conectan con la vida del estudiantado y favorecen una experiencia situada y plural:
“Una ampliación a otras tradiciones humanísticas… latinoamericanas, mexicanas, [asiáticas], africanas, prehispánicas, entre otras”
