Humanidades 3: Dinero / Tecnología

Explora actividades para Humanidades 3: Dinero / Tecnología, alineadas con las progresiones de Humanidades de bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana.
¡Elige los recursos didácticos que mejor se adapten a tu grupo!
Docentes en México: Si desea acceder a una membresía gratuita para acompañar sus clases de Humanidades, escríbanos a administration@zachary-jones.com
Actividades: Humanidades: Dinero / Tecnología
Consumo, publicidad y fiestas
- Alfonso Vélez – Esto está malo (crisis económica y humor como resistencia)
- El regalo (personas convertidas en mercancía)
- Los Fresones Rebeldes – Cada San Valentín (amor frente al consumo de fiestas)
- Septeto Acarey – El más feliz del mundo (felicidad más allá del dinero)
- Gian Marco – Empezar de nuevo (resiliencia entre fortuna y afectos)
- Colectivo Musicalisazón – Mi cazuela (compartir como praxis frente al dinero)
- Rawayana – Tucacas (hiperinflación y corrupción con humor absurdo)
- Frank T con Newton – La vida azul (consumo y apariencia como falso éxito)
- Agudos Clef – No soy yo (autonomía frente a la imagen de éxito mediático)
- La separación abismal (publicidad vs. realidad social)
- Akatz – Skandalo (injusticia urbana y consumismo)
Amor y dinero
- Marta Albarracín – Riqueza (riqueza cotidiana frente al consumo)
- Camilo – Vida de rico (afecto como valor por encima de lujos)
- José Alfredo Jiménez – Ni el dinero ni nadie (dignidad frente a clase social)
- Juanes – No tengo dinero (Juan Gabriel) (tensión entre amor y presión económica)
- Los Ramones de Nuevo León – En una canción (creatividad frente a lo caro)
- Cuarteto Continental – La cosechita (trabajo agrícola que sostiene el amor)
- Juan Wauters – Dime, amiga (amistad como resistencia al estrés económico)
- Mariachi Herencia de México – Eres igual que el dinero (deshumanización)
Infancia y herencia
- Luis Franco – Sueños (fantasía como praxis infantil)
- Ana Tijoux (Víctor Jara) – Luchín (pobreza y dignidad en la infancia)
- Miguel Padilla – A mis hermanos (solidaridad familiar como riqueza)
- Banda Machos – Sangre de indio (herencia cultural más allá del dinero)
- Belo – Vann dlo (trabajo honesto como dignidad familiar)
- Los hijos del Ayllu (infancia cruzada por productividad y orgullo cultural)
- Lupillo Rivera – Los tiempos que extraño (memoria de escasez como resiliencia)
- Los Dos Carnales – La corona del ranchero (orgullo y autonomía frente al dinero)
- El Loquito del Rancho – Cómo voy a olvidarme del rancho (memoria de raíces)
- Mibanco – Cholo soy (resistencia transformada en publicidad)
Política, poder y desigualdad
- Chuíto el de Bayamón – Si yo fuera alcalde (dinero como poder político)
- Bareto – Camaleón (corrupción política y traición)
- Mustang Jane – Cartas desde Juárez: S.O.S. (capitalismo violento y memoria)
- Día contra la Violencia de Género (capitalismo gore y resistencia feminista)
- Negro Bey – Carta al presidente (riqueza petrolera y pobreza popular)
- Nesbit Chhangur – A Guyanese Lament (dinero, justicia y desigualdad racial)
- Orquesta El Macabeo – Lluvia con sol (rutina laboral y crítica social)
- Chancho en Piedra – Animales disfrazados (clasismo y exclusión social)
- Ciudadanos del mañana (crecimiento económico vs. ciudadanía)
- El Kanka – Para eso canto (valores que no se compran)
- Pate de Fuá – Vamos a morir (dinero inútil frente a la muerte)
Trabajo, migración y diáspora
- La 33 – Vendedor (economía informal y resistencia popular)
- Cortes de pelo para hacerle el quite a la violencia (trabajo como comunidad)
- Chiquis – Pa’ mi gente (dignidad en trabajos invisibles)
- J. Nation – Hard Work (supervivencia en barrios marginales)
- Mr. Paradise – Forastero (migración, soledad y resistencia)
- Chacalón y la Nueva Crema – Provinciano (dinero como promesa y desarraigo)
- Boogat – Se van (gentrificación y derecho a un hogar)
- Fronterawave – Botana (Appetizer) (familia migrante y resistencia cultural)
- Dámaris Bójor – Otro tipo de riqueza (valor de lo local frente a falacias de progreso)
- Vicente García – Buscar otra cosa (migración, dinero y riesgo)
- Mamá Pulpa – Nini (resistencia al mandato de la productividad)
- Alondra Bentley – Si tuviera (tiempo y dinero como posibilidad creativa)
Naturaleza, territorio y ecología
- Bomba Estéreo – Tierra (dinero y saqueo de recursos)
- Chicharrón – Buscando el aguacero (agua como riqueza vital frente al dinero)
- Semblanzas del Río Guapi – Llora la tierra (canto como memoria y resistencia)
- Martina Camargo – El Mohán (mito contra la contaminación)
- Nando Chang – Oro (saqueo histórico)
- Dúo Amazone – Nos richesses (naturaleza convertida en mercancía)
- Los Espíritus – La rueda que mueve al mundo (dinero, destrucción y consumo)
- Roberto Carlos – El progreso (crítica al progreso destructor)
- Banco Azul – El Salvador es Azul (identidad nacional ligada a productividad)
Tecnología, obsolescencia y alienación
- Julián del Casal – En el campo (alienación modernista frente a lo natural)
- kloNNe – Máquina humana (humanidad frente al maquinismo)
- El Cuarteto de Nos – Apocalipsis zombi (consumismo digital y alienación)
- Los Fi – Obsolescencia programada (aparatos diseñados para morir)
- Los Pericos – Icono Gurú (moda y consumo como carrera sin fin)
- Ruta del reciclaje RAEE (residuos tecnológicos y ciudadanía)
- Corizonas – Felicidad por decreto (sociedad del rendimiento y salud mental)
- Binario (humano entre naturaleza y máquina)
- Marilina Ross – Somos algo más (crítica al reduccionismo materialista)
- Yo Soy Rey – Enviados del futuro (automatización y desigualdad)
Marco curricular: Humanidades 3
Tema: Dinero / Tecnología
Progresión: Cuestiona… el intercambio económico que permite la reproducción de las formas de vida… acontecimientos económicos, discursivos y políticos que configuran la experiencia humana… y traen aparejados efectos positivos y negativos.
Categoría: Vivir aquí y ahora
Subcategorías: Vida alienada, Las cosas, Reproducciones de lo colectivo, Invenciones de lo colectivo
Dimensiones: Discursos y estructuras de poder asociadas (dinero / tecnología), Tecnología (análisis crítico ventajas / desventajas)
Componentes de área sugeridos: Analiza: enajenación, tekné, productividad, eficiencia, eficacia, obsolescencia, usos prácticos, predicción, conectividad, digital / análogo, creatividad y arte, alienación, prácticas de resistencia, autonomía, praxis
Preguntas: ¿Para qué se inventó el dinero? ¿Qué pasaría si el dinero desapareciera de pronto? ¿Por qué se ha sostenido que el propósito de una comunidad es el desarrollo económico y la productividad? ¿Buscar la productividad y la eficiencia puede justificar la destrucción de un ecosistema o el uso del poder? ¿Conoces efectos negativos derivados del desarrollo económico? ¿Existe el riesgo de que la automatización deje sin trabajo a la gente? ¿Conoces qué es la obsolescencia programada? ¿Tendríamos que resistir a la enajenación?
Tipo de recursos sugeridos: Las obras aquí reunidas —canciones, videos, cortometrajes, obras de arte, poemas— permiten indagar la experiencia humana desde múltiples lenguajes accesibles y significativos. Los recursos han sido diseñados para activar experiencias de aprendizaje situadas, activas y significativas, en concordancia con lo que el programa (Programa de estudios del Área de Conocimiento, Progresiones de aprendizaje del área de conocimiento Humanidades, SEP) propone:
“Se sugiere la utilización de… cuentos, literatura, películas… o prácticas contemporáneas que inviten al estudiantado a la reflexión incesante de la experiencia de sí, la experiencia de lo colectivo y de lo humano”.
“Los autores, obras, componentes o preguntas… son elementos sugeridos. Se apela a la autonomía y creatividad del personal docente para la elaboración y enriquecimiento de las planeaciones didácticas para que estas sean pertinentes y situadas”.
Ampliación humanística: A su vez, estas propuestas buscan ampliar el horizonte de sentido hacia otras tradiciones humanísticas que conectan con la vida del estudiantado y favorecen una experiencia situada y plural:
“Una ampliación a otras tradiciones humanísticas… latinoamericanas, mexicanas, [asiáticas], africanas, prehispánicas, entre otras”
