Humanidades 3: Alma / Cosa

Explora actividades para Humanidades 3: Alma / Cosa, alineadas con las progresiones de Humanidades de bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana.
¡Elige los recursos didácticos que mejor se adapten a tu grupo!
Docentes en México: Si desea acceder a una membresía gratuita para acompañar sus clases de Humanidades, escríbanos a administration@zachary-jones.com
Esta unidad aborda dos vertientes: 1) los relatos que dan voz a lo no humano y lo no vivo; 2) la idea del alma.
Actividades: Humanidades: Alma / Cosa
Animales
(voz animal, imaginación simbólica, origen de lo vivo, empatía)
- Animales sagrados (espiritualidad mesoamericana en el vínculo con lo animal)
 - El origen del axólotl (mito de creación y transformación)
 - Leyenda maya del jaguar (jaguar como símbolo de poder, luz, oscuridad)
 - La leyenda de cempasúchil (colibrí como alma reencarnada del amor perdido)
 - Attaque 77 – Ojos de perro (mirada animal que revela humanidad)
 - Kaoru Katayama – Gato (animales como espejo)
 - Tromboranga – Gato negro (cuestionamiento de supersticiones)
 - Tano Mojica – Conversación de animales (perro y gato que hablan)
 - Los Hijos del Rey – El pavo y el burro (fábula moral con animales)
 - El yaguareté (voz del yaguareté como animal sagrado)
 - Cuenta la leyenda: El Yestay (guanaco protector)
 - Nahuales en aventuras de rol (transformación entre humano y animal)
 - Manu Martínez – Mariposa (metamorfosis y belleza efímera)
 - Technicolor Fabrics – Bienvenidos (convivencia, descentramiento de lo humano)
 - Forseps – Homo sapiens (serpiente, pecado, crítica antropológica)
 - Sonia De Los Santos – La golondrina (ave como símbolo de viaje)
 - Centavrvs – Colibrí es un llamado a la paz (colibrí como símbolo de paz)
 - Yo seré un colibrí (esperanza en lo diminuto)
 - Nunatak – Solos (cuervo en la mitología nórdica)
 
Plantas
(vida vegetal, raíces culturales, reciprocidad con la tierra)
- Balam Ajpu – B’atz’ (creación de la humanidad a partir del maíz)
 - De raíces mexicanas: Chiles (leyenda totonaca del origen del chile y el tomate)
 - El origen de la quinua (mito aymara sobre alimento)
 - La leyenda amazónica del Jichi del Bosque (espíritu del bosque y equilibrio ecológico)
 - La ceiba, el árbol sagrado maya (árbol cósmico que une los planos del universo)
 - Gepe – Flor del canelo (árbol sagrado mapuche, cosmogonía, equilibrio)
 - La leyenda de Andarita (carrizo como cuerpo transformado y voz del recuerdo)
 - La leyenda de cempasúchil (flor como puente entre vida y muerte)
 - Julián Szpilbarg – El árbol era (árbol como amigo)
 - Swamp Thing – La lección de anatomía (planta que cree ser humana)
 
Cosas
(materia animada, planeta y cuerpos celestes vivientes, consciencia en lo inerte)
- Irka Mateo – Vamo’ a gozá (mito taíno del Sol y la Luna)
 - Jorge Drexler – Polvo de estrellas (relato cosmológico sobre la materia cósmica)
 - Green A – El universo (la humanidad como cosmos consciente)
 - Enrique Guzmán – Cien kilos de barro (creación del ser humano a partir del barro)
 - María Elisa Chavarrea – Máaxen / Soy (dualidad Sol-Luna)
 - La leyenda de cempasúchil (Señor del Sol)
 - Leyenda maya del jaguar (Dios del sol se transforma en jaguar)
 - Radio Cutipa – Huayna (voz de la montaña como guía, achachilas)
 - Martina Camargo – El Mohán (guardián del río)
 - Melvis Santa: Cantos afrocubanos (fuerzas de la naturaleza)
 - Sotomayor – Tierra viva (la Tierra como ser vivo)
 - Musiana – Soy (la voz de la Madre Tierra como consciencia de los elementos)
 - Luzmila Carpio – Misk’i Takiy (ofrenda a la Pachamama, canto de gratitud)
 - Los Rolling Ruanas – Hoy para siempre (reencuentro con la tierra, raíces)
 - No correspondido (vida emocional en objetos cotidianos)
 - De qué manera el pulgar se separó de los demás dedos (dedos personificados)
 - Contrapunto para humano y computadora (computadora autoconsciente)
 - Samuel Barranco – Brigada Cíborg (fusión cuerpo-máquina)
 
Muertos
(muerte, memoria y continuidad de la existencia)
- Ven a mi lado / La Catrina mexicana (la muerte como compañera de baile)
 - San Sael – Calaverita (reinterpretación urbana del Día de Muertos)
 - La leyenda de la Llorona (trauma, dolor femenino en el contexto colonial)
 - La leyenda de las momias de Guanajuato (muerte como espectáculo y memoria)
 - Karina – Muerte, amor y cumbia (amor y muerte entrelazados)
 - Santos Woge – Lolita (ausencia y homenaje musical)
 - Kenia Aubry sobre ‘Antígona González’ (mito reinterpretado, duelo y justicia)
 - Frankenstein (muerto reanimado, vida artificial, ética de la creación)
 - Mario Ortegón – La fantasía para conectar con otras culturas (juegos de rol)
 
Alma
(problema cuerpo-alma, consciencia y trascendencia)
- Enrique Guzmán – Cien kilos de barro (el alma y la vida dadas al barro)
 - Violeta Parra – De cuerpo entero (unidad entre cuerpo, alma y espíritu)
 - Marilina Ross – Somos algo más (pregunta por el alma entre la ciencia y Dios)
 - Alma (consciencia atrapada en un objeto)
 - Nahuales en aventuras de rol (todas las cosas, no solo las vivas, tienen alma)
 - Forseps – Homo sapiens (ciertos animales como “seres desalmados”)
 - Samuel Barranco – Brigada Cíborg (cuestiona dualismo cartesiano cuerpo-alma)
 - ¿Qué es la consciencia? (filosofía de la consciencia)
 - Contrapunto para humano y computadora (máquina sin alma)
 - La leyenda de la Llorona (alma desesperada y errante)
 - La leyenda de cempasúchil (la visita de las almas)
 - Ven a mi lado / La Catrina mexicana (el cuerpo muere, el alma continúa)
 - Santos Woge – Lolita (ausencia del cuerpo, presencia del alma)
 
Marco curricular: Humanidades 3
Tema: Alma / Cosa
Progresión: Comprende discursos clásicos y contemporáneos que conciben las formas de vida de seres no humanos y de las cosas -en fábulas, mitos, poemas o leyendas- para concebir la experiencia humana en relación con las de otros seres, ya sean seres no humanos o no vivos. Se pretende que el estudiante se acerque a discursos y saberes humanísticos en los que se da voz y se concede la palabra a lo no humano o no vivo. Las humanidades se han encargado de salvaguardar y favorecer tipos de saberes y discursos en los que se expresan seres no humanos o no vivientes. En ellos no solo se representa a los seres que no pueden usar la palabra articulada, sino que se expresa la experiencia no humana. Los humanistas han hecho el ejercicio de expresar las pasiones de dioses y semidioses, percibir y enunciar el mundo como lo haría un animal, el instrumento de un campesino o los muertos.
Categoría: Estar juntos
Subcategorías: Utilizaciones de lo colectivo, Lo que hay, Las cosas
Dimensiones: Función del mito, fantasía y racionalidad, Lógicas no-clásicas y del pensamiento falibre, Lo animado e inanimado
Componentes de área sugeridos: Identificar: fantasía, cosmogonía, imaginación simbólica, imaginarios sociales, imaginación radical, contrastación empírica y ejemplos de lógicas no clásicas, perfectibilidad, fiabilidad y falibilismo, origen de la vida, lo dado, animismo, ominoso, problema cuerpo-alma, lo mental
Preguntas: ¿Qué es un mito? ¿Tienen utilidad los relatos fantásticos o míticos en nuestra época? ¿Los imaginarios de una época determinada pueden ser útiles o tener una función precisa en otra época? ¿Es el alma un mito? Siguiendo la idea anterior, ¿el alma sería lo que anima lo inanimado? ¿Lo animado o vivo tiene siempre conciencia? ¿La conciencia de sí es exclusiva de lo humano? ¿Las cosas tienen vida? ¿Todo lo que existe está allí únicamente para nuestro uso y disfrute?
Tipo de recursos sugeridos: Las obras aquí reunidas —canciones, videos, cortometrajes, poemas— permiten indagar la experiencia humana desde múltiples lenguajes accesibles y significativos. Los recursos han sido diseñados para activar experiencias de aprendizaje situadas, activas y significativas, en concordancia con lo que el programa (Programa de estudios del Área de Conocimiento, Progresiones de aprendizaje del área de conocimiento Humanidades, SEP) propone:
“Se sugiere la utilización de… cuentos, literatura, películas… o prácticas contemporáneas que inviten al estudiantado a la reflexión incesante de la experiencia de sí, la experiencia de lo colectivo y de lo humano”.
“Los autores, obras, componentes o preguntas… son elementos sugeridos. Se apela a la autonomía y creatividad del personal docente para la elaboración y enriquecimiento de las planeaciones didácticas para que estas sean pertinentes y situadas”.
Ampliación humanística: A su vez, estas propuestas buscan ampliar el horizonte de sentido hacia otras tradiciones humanísticas que conectan con la vida del estudiantado y favorecen una experiencia situada y plural:
“Una ampliación a otras tradiciones humanísticas… latinoamericanas, mexicanas, [asiáticas], africanas, prehispánicas, entre otras”
