Video: Irka Mateo & Yasser Tejeda – Maboba

https://www.youtube.com/watch?v=WfdTA5WYS0w Hace unos meses escuchamos esta canción en La Casetera y nos fascinó inmediatamente por la voz carismática de Irka Mateo. El tema nos sigue cautivando con el mayowakan (tambor taíno), el lamento rockero de la guitarra de Yasser Tejeda y hasta una intro toc

Hace unos meses escuchamos esta canción en La Casetera y nos fascinó inmediatamente por la voz carismática de Irka Mateo. El tema nos sigue cautivando con el mayowakan (tambor taíno), el lamento rockero de la guitarra de Yasser Tejeda y hasta una intro tocada en una concha.

Pero nos resultó enigmática también. Nos preguntábamos: ¿De qué se trata? ¿Por qué nos llena de tristeza? ¿Cuál es este ritmo? ¿Por qué nunca lo habíamos escuchado antes?

Así que hicimos un poco de investigación para tratar de entenderla más. A continuación les dejamos la letra y unos recursos que nos han ayudado.

Letra: Irka Mateo & Yasser Tejeda – Maboba

    La mujer del hombre pobre, ay, se conoce
    porque anda to’ el camino y dando voce’
    La mujer del hombre pobre, ay, to’ lo’ día’
    e’ que si no anda sucia, anda rompi’a

    Me salí de mi casa y caballero
    no quisiera cuando vuelva a verme lejo’
    Cuando vuelva de mi casa y voy pa’l pueblo
    Ali’tando en tu caballo, ay, que ‘tá bueno

    (Ey ombe, ey) Virgencita de Altagracía, ay que lo sepa
    (Ey ombe, ey) Esta noche no hay quien duerma, no hay quien duerma
    (Ey ombe, ey) Yo bailando esta Maboba y lo que quiero
    (Ey ombe, ey) Adiosito, caballero, ay que me muero
    (Ey ombe, ey) Cuando yo me esté muriendo, ay, yo prefiero
    (Ey ombe, ey) Déjenme mi madre fuera, ay, caballero
    (Ey ombe, ey) Que se me muera llorando, ay, llorando
    (Ey ombe, ey) Adiosito, caballero, y que me muero

¿De qué se trata?

Irka Mateo en YouTube, además de revelar que esta canción taína “fue encontrada por el etnomusicólogo dominicano Fradique Lizardo en las montañas de San Jose de Ocoa”, también publicó este comentario:

The lyrics talk about this man who knows that is going to pass and his concern that his mother sees him passing and dead. He wants to spare her from this pain. He also says that he will spend the night dancing this same rhythm of the song (Maboba) the whole night long until death arrives.

¿Qué es la Maboba?

El Diccionario de cultura y folklore dominicano (a través de la Biblioteca Virtual del INABIMA) la define así:

    Baile que se practica en “Los Toros” paraje de la sección de San Cristóbal; en esta zona cafetalera y casi al terminar la recolección se hace una gran fiesta para dedicarle a la patrona, Virgen de La Altagracia, esta fiesta en la que se hace votos por la buena recolección. La Maboba es un baile sencillo de una coreografía muy simple en la cual el hombre da algunas vueltas alrededor de la dama, al terminar el baile, que se toca en atabales, los músicos se colocan el atabal sobre el pie derecho y salen detrás de los bailadores.

La mención de su dedicación a la Virgen de Altagracía nos captó la atención porque también se menciona en la letra.

¿Por qué no lo habíamos escuchado?

Una posible razón es la que se describe en “La discriminación de la cultura africana en la música dominicana”, de Alejandro Paulino Ramos:

    Donde la africana está más presente en nuestro país es en la música de atabales o de palo bailada por esclavos y libertos, y, por lo tanto, siendo ella la que más recuerda la cultura africana, también la más perseguida y rechazada por sectores oficiales y grupos de la sociedad que siempre se entendieron como españoles; música arrinconada, limitada y marginada desde los primeros tiempos de la colonia, lo que impidió su generalización en toda la sociedad dominicana y la constriñó, a través de códigos, leyes, órdenes y disposiciones a permanecer en zonas casi siempre rural o periféricas a los núcleos urbanos. Las prohibiciones a través de la historia fueron constantes pero como huella indeleble de la identidad compartida y heredada, la legislación y resoluciones no lograron desarticularla ni desvincularla totalmente del pueblo dominicano.

    Aunque en el Código Negro de 1784 y numerosas disposiciones se encuentran las prohibiciones para que en el país no se bailara la música vinculada a lo africano, en Cartas a Avelina Francisco Moscoso Puello, certifica lo extendido del baile de palos entre los dominicanos y su marginación al ámbito rural o periférico de los centros urbanos en las primeras décadas del siglo XX:

    Luego, en la noche, tampoco puedo a veces dormir (…). Los palos entran a esa hora en actividad. (…). Y mi ensanche se puebla de música rara y extraña y de cantos monótonos y tristes. Por todas partes palos. Y hasta de la montaña me parece que vienen los cantos melancólicos de la Maboba o de la Maña.

¿Bailando toda la noche?

Irka Mateo en su comentario dice que “dancing this same rhythm of the song (Maboba) the whole night long until death arrives” y la letra dice “Esta noche no hay quien duerma”. ¿De verdad se bailaba toda la noche? Ese mismo ensayo anteriormente mencionado continúa:

    De acuerdo con el Código Negro Carolino, preparado a finales del siglo XVIII… «Anegados con su armonía no sienten la fatiga y la flaqueza de sus fuerzas, consiguientes a los trabajos recios del cultivo. Emplean noches y días en ese embeleso de la música y baile, sin dormir».

Resumen

  • ¿De qué se trata? El pedido de un hombre que está muriendo
  • ¿Por qué nos llena de tristeza? Es un canto melancólico y aunque algunos describen la Maboba como un baile de trabajo, también se ha asociado de manera indirecta con los velorios.
  • ¿Cuál es este ritmo? La Maboba
  • ¿Por qué nunca lo habíamos escuchado antes? Es posible que se deba a las prohibiciones coloniales de este y otros ritmos.

Para finalizar, vimos que Irka Mateo presentó este video como ‘the first acoustic video from the Irka and Yasser sessions‘ entonces ¡esperamos que publiquen otros videos de esa sesión!

Unidades didácticas relacionadas