Mónica Carrillo: Decenio Internacional para los Afrodescendientes
Entrevista a Mónica Carrillo sobre los principios del Decenio Internacional para los Afrodescendientes (Reconocimiento, Justicia, Desarrollo) y las formas múltiples o agravadas de discriminación, particularmente “teniendo en cuenta las necesidades y realidades específicas de las mujeres y niñas de ascendencia africana”.
Preguntas para guiar la lectura
- ¿Cuáles son los principios del Decenio Internacional para los Afrodescendientes?
- ¿Por qué le parece fundamental el reconocimiento?
- ¿Qué contexto histórico provee sobre el nacimiento de los movimientos de autoreconocimiento?
- ¿Qué tres aspectos de la justicia menciona?
- ¿Qué dos tipos de desarrollo busca promover?
- ¿Qué manifestación del racismo/sexismo cotidiano denuncia?
Entrevista a Mónica Carrillo: Decenio Afrodescendiente
Reconocimiento
El reconocimiento es un principio fundamental en el trabajo que realizo principalmente porque en la medida que tú reconoces tu identidad es posible que tú puedas aplicar el criterio de la equidad. No podemos hablar de respetar las diferencias si no sabemos cuáles son esas diferencias.
A mí me gusta siempre hacer esta metáfora: es como una buena comida, como un buen sancochado, que es un tipo de sopa. Tú tienes que tener todos los ingredientes buenos: el choclo (el maíz), la papa, la carne, las verduras. Si una de esas verduras o de esos ingredientes está descompuesto, nada te sale bueno. Entonces, si tú no conoces y no respetas la pureza o la delicadeza de cada ingrediente, el resultado de la identidad mestiza o la democracia racial va a ser falso.
Por eso que es importante el reconocimiento, desde el nivel muy comunitario como también desde las leyes. Y por eso es que las leyes de reconocimiento y de acciones afirmativas son muy importantes.
Es importante recordar que los movimientos de autoreconocimiento nacen mucho cuando el discurso de conciencia de clase se cae porque la clase no es suficiente para justificar el racismo. Entonces, es precisamente por eso que los movimientos de identidad, de diversidad sexual, de afrodescendientes, de indígenas, tienen mucho poder después de los 80 porque se comprobó que es necesario reconocer que la economía está determinada también por la raza. Y creo que ahora estamos en una etapa un poco pos ese discurso de la identidad, reafirmándolo pero ya hablando que ahora necesitamos políticas públicas, necesitamos dinero, necesitamos que la riqueza se distribuya, pero obviamente siempre basándonos en el autoreconocimiento, pero también ya en condiciones materiales que requerimos.
Justicia
La justicia, yo lo entiendo desde quizá dos o tres puntos de vista, desde la justicia racial entendido como la justicia en la cual se aplica un criterio equitativo y que no discrimina a las razas, también justicia en el acceso a la distribución de los recursos y justicia obviamente ya hablando de la criminalización de los afrodescendientes y de la brutalidad policial, que un tema muy presente, no solo en Estados Unidos sino en general, en Brasil, por ejemplo. Solamente creo que en un año, como 250 afrodescendientes fueron asesinados en una sola ciudad de Brasil. Entonces, estamos hablando de un tema de genocidio del pueblo afro, que obviamente que es un tema muy vigente en general en el mundo, particularmente en Estados Unidos.
Desarrollo
Bueno, creo que el desarrollo es un desarrollo sostenible. Usualmente el desarrollo sostenible ha sido un tema muy difícil de tratar en nuestras comunidades porque si tú no satisfaces tus necesidades básicas de comida, de salud, es un poco difícil pensar de un desarrollo sostenible porque tus necesidades básicas están insatisfechas. Sin embargo, ahora que precisamente en nuestras comunidades, por ejemplo, estamos viendo como el cambio climático está ascendiendo el nivel del mar y muchas de las comunidades afrodescendientes del Caribe o de las islas están sintiendo de manera directa eso. Entonces, nosotros estamos tratando de que en nuestras propias comunidades se pueda insertar un desarrollo sostenible, que no solamente sea algo de la clase media, que ellos son los que van a reciclar, porque ahora nosotros en carne propia vivimos, por ejemplo, la invasión de las mineras en los ríos, en los ríos de nuestras comunidades. Entonces, creo que esto es un trabajo bastante complejo, pero en lo cual estamos.
Y obviamente es desarrollo con equidad de género, donde las mujeres sean las protagonistas de su propio destino y no hay esa feminización de los nuevos trabajos. Porque, por ejemplo, ahora hay agroexportación no tradicional, muchas empresas con nuevos productos, o transgénitos, que están en nuestras comunidades pueden trabajar, pero este trabajo es precario, a veces, casi esclavizado. Entonces, es un desarrollo con equidad.
Formas múltiples o agravadas de discriminación
Una manera muy común de agresión y de vulneración de derechos es el insulto racista y sexista, o sea, esa capacidad que puede tener una persona de verte en la calle y de insultarte y que no hay una sanción moral, una sanción social ni tampoco legal. Entonces, para mí eso es uno de los principales retos. Por eso es que hace siete años diseñé el Observatorio Afroperuano y ahora el Observatorio Afrolatino en el cual se ha analizado más de 11.000 ediciones de medios impresos, en versión impresa, revisando día a día cómo tratan a los afroperuanos y a partir de ahí haciendo reportes que son utilizados por universidades prestigiosas aquí, como Columbia, como Harvard, etc.
Entonces, el lado del día a día y del racismo cotidiano y obviamente también otro tema muy importante es el tema de la salud étnica porque los afrodescendientes tenemos algunas prevalencias, con relación a la diabetes tipo 2, la anemia falciforme y en la cual las mujeres son afectadas también por las condiciones de vida y de precarización que suelen tener.
Son como dos de los puntos principales.