Mario Ortegón: ‘La fantasía, una vía para conectar con otras culturas’
En esta entrevista especial Mario Ortegón (@elwarius) habla sobre su aventura “The Fiend of Hollow Mine” en Journeys through the Radiant Citadel, el nuevo libro de Dungeons & Dragons (D&D), y detalla la inspiración detrás de la cultura de San Citlán.
Preguntas para guiar la lectura
- ¿En qué lugares de México se inspira la ciudad fantástica de San Citlán?
- ¿Qué pasa durante la Noche de los Recordados y por qué existe?
- En el arte de Adrián Ibarra Lugo, ¿cómo se conjugan elementos de la cultura mexicana con los mundos de D&D?
- ¿Qué consejos ofrece para los jugadores? ¿Qué trampa de la fantasía eurocentrista nos anima a evitar?
- ¿Qué papel pueden desempeñar los juegos de rol y la fantasía?
Entrevista a Mario Ortegón sobre ‘The Fiend of Hollow Mine’
Para empezar, ¿de qué se trata su aventura “The Fiend of Hollow Mine”?
-
Es un misterio en el que los jugadores investigan el origen de un padecimiento sobrenatural llamado sereno, que está afectando a la gente en los alrededores de una nueva ubicación llamada San Citlán. La aventura lleva a los jugadores desde una aldea rural hasta el corazón de la ciudad de San Citlán, todo durante el festival más importante de la región, la Night of the Remembered o Noche de los Recordados.
Vimos que Ud. destacó que México es un país muy diverso culturalmente, imposible de representarlo todo en un lugar, así que la aventura se inspira principalmente en sus experiencias personales en el norte de México. ¿Qué elementos de la idiosincrasia del norte de México se encuentran en esta aventura?
-
Con la ciudad de San Citlán traté de crear algo evocativo de muchas partes de México; su arquitectura, vestido, gastronomía y costumbres son una amalgama de lugares icónicos como la Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco y Michoacán. Sin embargo, el entorno semiárido y montañoso de la región refleja el de los estados donde crecí: Nuevo León y Tamaulipas, y el enfoque en la industria y minería fueron inspirados por la ciudad donde he vivido más tiempo, Monterrey.
El carácter de la gente con la que me crie está representado en la perseverancia y solidaridad de la gente de San Citlán, que se rehúsa a ser una gente infeliz o inhóspita a pesar de todas las dificultades a las que se enfrentan, no solo cosas mundanas como la sequía, el crimen, la pobreza y la desigualdad sino también monstruos sobrenaturales que los acechan de noche. Por supuesto, la presencia de estos valores ante la adversidad no es exclusiva del norte; es algo que se manifiesta en todos los mexicanos de diferentes maneras. Pero la naturaleza del entorno y los retos específicos a los que se enfrenta la gente de San Citlán si les serán muy familiares a los norteños–particularmente los monstruos sobrenaturales (broma).
¿Hay algún elemento de la aventura en particular que conecte con sus experiencias personales?
-
Podría decir que todo, porque al final todo ha sido moldeado por mis experiencias. Pero en específico, el trasfondo de Paloma, uno de los primeros NPCs [personaje no jugador, por su sigla en inglés] que los jugadores conocen en la aventura, está basado en las historias que me contaba mi abuela sobre el ejido donde creció, no cosas que le pasaron a ella sino cosas que vio pasar, gente que conoció. Cuando describí a Paloma para el arte del libro, realmente estaba pensando en mi abuela y cuando vi la ilustración finalizada me azotó una ola de emociones que no me esperaba.
Esta aventura tiene lugar durante la “Night of the Remembered”. ¿Qué se hace durante este festival? ¿Cuándo tiene lugar? ¿Por qué se celebra? ¿En qué se diferencia del Día de Muertos?
-
La Night of the Remembered o Noche de los Recordados es una festividad que surge debido a la magia de San Citlán. La ciudad fue fundada sobre un cruce de líneas de magia naturales que, además de haber facilitado muchos avances mágicos y tecnológicos, también se alinean una vez al año para hacer posible el comunicarse y convivir con aquellos seres queridos que ya han fallecido, a través del ritual de la ofrenda. El festival existe para honrar y recibir con bombo y platillo a los visitantes difuntos, pero también para recordarle a la gente de San Citlán que la muerte es parte de la vida y se tiene que celebrar.
La diferencia con el Día de Muertos principalmente yace en la naturaleza fantástica que hace que los muertos realmente puedan regresar al mundo durante el festival, pero fuera de eso, la Noche de los Recordados es un homenaje bastante directo a nuestra festividad mexicana. Parte de lo que me llevó a crearla fue la pregunta de ¿qué pasaría si realmente pudiéramos ser visitados por nuestros ancestros y seres queridos por una noche? Y la respuesta fue: una fiesta gigantesca, ¡porque a los mexicanos nos gusta hacer pachanga de todo!
Leímos un tuit que alaba los detalles que se encuentran en el arte de Adrián Ibarra Lugo. ¿Cuál es uno de sus detalles favoritos en la obra que representa la fiesta? ¿Y en la obra de la ofrenda?
-
Realmente me siento muy afortunado de haber tenido a Adrián como el artista de mi aventura porque entendió las referencias de inmediato y pudo sacar de sus propias experiencias para entregar ilustraciones que son verdaderamente auténticas. El arte de Paloma que mencioné arriba es un gran ejemplo de ello.
Con respecto al arte de la fiesta, la verdad es que me cuesta escoger algo específico de una ilustración tan espectacular. Me encanta que puedas ver a cada personaje y encontrar pequeños detalles que cuentan una historia fantástica y evocativa de los mundos de D&D, pero a la vez es muy familiar para los que somos mexicanos. A la derecha tienes a un dragonborn fantasma tocando el tololoche, abajo a una niña tiefling traviesa mordiendo un dulce mientras su mamá no la ve y atrás a un fantasma compartiendo una cheve con sus amigos vivos.
El arte de la ofrenda me gusta por razones similares; realmente puedes ver el cariño meticuloso que le puso Adrían a cada retrato. ¡Cada uno de ellos pudo haber sido una ilustración por sí misma!
Otro tuit dice: “There are many inspirations in my adventure; some of them are overt (Día de Muertos!) and others are more subtle cultural touchstones”. ¿Cuáles son algunas de esas referencias más sutiles?
-
Hay partes, como el status quo de la ciudad, que son evocativas de ciertos periodos de la historia de México, particularmente los años antes de la Revolución. Los caporales, que en el libro son descritos como aventureros tradicionales que cabalgan por la región, son una referencia a los charros. También existen anacronismos que incorporan elementos de la cultura popular, como el fútbol y los luchadores.
Además de eso, la aventura también hace referencia a dinámicas familiares que son muy de familias mexicanas, aunque tal vez llevadas a un extremo dramático. De esto no puedo dar muchos detalles, ya que va atado con el misterio al centro de la aventura. Pero aquellos que estén familiarizados con las telenovelas probablemente vean algunas similitudes al leer el trasfondo de ciertos personajes.
También dice: “Some of you will discover them all for the first time in this book, while others may find a sense of home in them. I’m equally excited for both!”. ¿Cómo pueden los jugadores y los Dungeon Masters (DMs) que tal vez se acerquen a este entorno por primera vez demostrar respeto por sus inspiraciones del mundo real?
-
Algo que sirve tener en mente como DM y jugadores es que cada aventura es una invitación a involucrarse con las trece culturas del libro, no una plegaria de ayuda de gente que no puede valerse por sí misma. A veces, especialmente si estamos acostumbrados a la fantasía eurocentrista, es fácil caer en la trampa de los aventureros que llegan a resolverles la vida a los aldeanos y volverse sus héroes; pero todo esto tiene raíces en ideas imperialistas que manifiestan“La fantasía puede ser una vía estupenda para conectar y aprender sobre otras culturas, siempre y cuando se intente comprenderlas realmente, en vez de tratarlas como decoración” que aquellos que viven fuera de la normativa imperial no pueden resolver sus propios problemas.
Mi mensaje para aquellos que se preguntan si es una falta de respeto el jugar personajes que sean de culturas diferentes, es que la fantasía puede ser una vía estupenda para conectar y aprender sobre otras culturas, siempre y cuando se intente comprenderlas realmente, en vez de tratarlas como decoración. Journeys through the Radiant Citadel ofrece una visión genuina y bien documentada de los lugares del mundo real que inspiran sus ubicaciones, por lo que pueden estar tranquilos de que son un lugar seguro para empezar a indagar y conectar con estas otras culturas. ¡Es una invitación abierta y honesta que realmente esperamos que todos los jugadores de D&D acepten!
Al investigar el tlacatecolotl, el infernal titular, ¡descubrimos que aparece en los códices de Mesoamérica! ¿Qué representa esta criatura en la cosmovisión nahua mesoamericana? ¿Se ha cambiado de alguna manera para trasladarlo al contexto fantástico?
-
El nombre del monstruo en el libro es tlacatecolo y es un demonio aéreo relacionado con el viento nocturno y la enfermedad; aunque sí es una referencia al tlacatecolotl. El cambio en el nombre se debe a que en el náhuatl el plural de los sustantivos que terminan en -tl es -meh, entonces habría tenido que saltar entre tlacatecolotl y tlacatecolomeh al hacer referencias a esta entidad de forma individual o en grupo. Para complicar más las cosas, también está tlacatecolocihuatl, que es la versión femenina de esta criatura. Pensando que todo esto sería confuso para las audiencias que no están familiarizadas, al final opté por quitar el -tl y dejar únicamente la raíz de la palabra, lo cual también ayuda a crear una distinción entre el contexto fantástico y lo real.
En cuanto a la criatura que inspiró al tlacatecolo, tlacatecolotl significa literalmente “hombre búho” en náhuatl y es un nombre que tiene significados múltiples dependiendo de la región y el momento. Por un lado, hace referencia a una deidad específica asociada con la luna que representa la magia y el equilibrio y por otro, se utilizaba como un título dado a dioses como Tezcatlipoca y heredado por aquellos mortales que eran vistos como grandes hechiceros. En este sentido tlacatecolotl tenía el significado de “gran brujo”, “sabio”, o “hechicero”. Sin embargo, después del sincretismo católico colonial, tlacatecolotl adquirió el significado de “demonio” y desde entonces en las leyendas de varios lugares de México (incluyendo donde yo me crie) se asocia a los búhos con el diablo u otras entidades malévolas. Dado que San Citlán se basa en un México postcolonial, este último significado es el que utilizamos como inspiración para el monstruo de la aventura.
Como jugadores nos encantan los trinkets porque nos ayudan a conectarnos con el mundo un poco más. Si hiciera una tabla d6 de trinkets de San Citlán, ¿qué se incluiría?
-
¡Qué divertida pregunta! A ver:
Tabla de trinkets de San Citlán
d6 | Trinket |
---|---|
1 | Un balero, un trompo o una pirinola |
2 | Una calaverita de azúcar con el nombre de un ser querido |
3 | Un alebrije de papel maché |
4 | Una máscara de luchador |
5 | Una jícara labrada para tomar pulque |
6 | Una botonadura o una corbata para traje de caporal |
Proyecto de investigación
Mario Ortegón nos invita a “empezar a indagar y conectar con estas otras culturas”. ¿Cuál es una referencia cultural mencionada en la entrevista que te gustaría investigar?