La muerte nos lleva bailando: El pueblo canta y aguanta
Presentación / Improvisación
México canta a la muerte, México baila con ella
Entrevista a José Luis Guzmán Wolffer sobre su disco La muerte nos lleva bailando, Vol. 1, una obra profundamente conmovedora que honra las múltiples visiones del pueblo mexicano sobre la vida y la muerte, donde el canto y el baile iluminan el camino con fe y esperanza.
Esta entrevista será de gran valor para la sección “Descubriendo contextos” del Proyecto: 100te la música, basado en nuestra lista de los mejores discos de 2024.
José Luis Guzmán Wolffer en línea: Spotify, Facebook
Preguntas para guiar la lectura
- ¿Quiénes representan los participantes en este disco y cómo enfrentan la muerte?
- ¿Qué dualidades busca equilibrar el disco?
- ¿Por qué se compara la visión de la muerte con una carretera sinuosa?
- ¿Qué visiones diversas sobre la muerte reúne el disco y qué similitudes comparten?
- ¿Qué virtud de la muerte, según la copla popular, se nos invita a reflejar en nuestra vida?
Entrevista a José Luis Guzmán Wolffer
En “Presentación / Improvisación”, el primer tema del disco, se menciona: “México canta a la Muerte, México baila con ella”. ¿Cómo percibe la idiosincrasia mexicana en su relación con la muerte y cómo se refleja en este disco?
-
Las piezas que conforman este disco están sustentadas en la idiosincrasia mexicana; son un puente entre la tradición, la concepción y el enorme respeto o miedo con que asistimos a la vida y a la muerte.
Hoy las tradiciones del Día de Muertos, al universalizarse y mediatizarse, se han vuelto parte de una moda muy difundida. Sin embargo, ni los intérpretes ni las composiciones de este disco suscriben esa forma de entender la tradición y nuestros vasos comunicantes con la muerte y con los que se nos han adelantado.
La forma en que estas piezas están pensadas y han sido creadas e interpretadas es una aproximación para tocar al pueblo desde adentro, ya que los músicos, cantantes, actores, escritores y demás congregados en la mesa del Mictlán que es este disco, son pueblo, en su más profunda y amplia acepción. Lo que escucharán al reproducirlo es el pueblo cantando y aguantando los embates certeros del destino final que en nuestro paso por la tierra nos guarda. En la colectividad multicultural que conforma México, los creadores tenemos la misión de desentrañar la palabra del pueblo y darle voz, música y vida, aunque se trate de la muerte. En todo caso, sobre todo tratándose de la muerte, pues en todas nuestras tradiciones, la muerte solo es un paso hacia un territorio de luz y de fiesta. Por eso, la muerte siempre nos llevará bailando.
Mañana no sabemos
La muerte es la otra mitad del tamaño de la vida
También dice: “Va del llanto a la alegría y de la fiesta al quebranto”. Para usted, ¿qué canción representa mejor cada uno de estos estados: el llanto, la alegría, la fiesta y el quebranto?
-
Pienso que cada canción tiene un poco de ambas emociones, porque la vida y la muerte son así. Para que verdaderamente exista una, debe de existir la otra. A nosotros nos toca establecer un balance y ningún elemento establece mejor ese vaivén que la música. Como ya lo he dicho, México canta y aguanta, cuando la muerte nos lleva o nos deja largo y demás en este plano terrenal.
Así como hay condenados a muerte, también hay otros condenados a vida y la música siempre será una ventana abierta para respirar fresco, aunque estemos con un pie en este mundo y otro en el que tiene la dicha de contar con José Alfredo, Agustín Lara, Álvaro Carrillo y tantos más. Sin duda, ellos están llenando de cantos, danzones, boleros y más el sitio que a todos nos espera, pero que nos espere con música, para cantar y bailar como nos ha enseñado el pueblo.
Alabado Sea el Señor / Alabado
Recemos juntos
En el disco se incluyen varias canciones religiosas. ¿Qué creencias sobre la muerte y lo que sucede después se reflejan en las canciones? ¿Qué papel juega la espiritualidad en el contexto de este disco?
-
Este disco es multicultural, porque México no es uno, sino todos los que somos sus hijos e hijas. Ha sido mi pretensión convocar las visiones indígenas, las visiones cristianas y las visiones sincréticas, con la intención de que el resultado sea, al mismo tiempo, un espejo, una ventana, una puerta y el ropero de la abuela donde se guarda la memoria familiar que nos nombra a todos.
La espiritualidad, entendida desde los sentimientos y las creencias profundas y sustentada en los propósitos y sentidos de la vida y la muerte, protagoniza la creación y la interpretación de cada pieza. México le canta a la muerte no con burla ni solo con dolor, sino con el afán de entender su papel en este camino de luz que nos lleva del nacimiento a la tumba y aún más allá. Es un sitio tan lejos y tan cerca donde habitan, a la espera del reencuentro, los que nos han precedido, como espíritus o como algo así que, sin duda, guarda la nostalgia y el festejo a los que hemos cantado y tocado en esta obra que también es fiesta, oración y dolor que se doma cuando se canta y se rompe el baile.
Guendaguti / La muerte zapoteca
Algún día habrán de regresar a este mundo… estaremos juntos en la vida inmortal
El disco refleja una rica diversidad cultural y lingüística, como se ve en “Nauaji / Pirekua purépecha” y “Guendaguti / La muerte zapoteca”. ¿Cómo cree que las diferentes tradiciones y lenguas dentro de México abordan la muerte? ¿Existen diferencias notables en sus perspectivas?
-
Creo que siempre se aborda la muerte como se aborda un autobús cuando vamos por primera vez de vuelta a casa, porque en México se siente y se piensa así. Por eso este disco nombra al baile como vehículo en pos de ese final que también es principio. Hay vasos comunicantes entre las concepciones sobre la muerte que conviven en nuestro país, pero sus caminos son intrincados, llenos de curvas, subidas y bajadas, como si fuéramos a la sierra o la Huasteca, pero pasando también por la ciudad y otros destinos anexos.
No sabría verdaderamente qué tan notables son las diferencias. En todo caso, me ocupo más por las coincidencias, sobre todo aquellas que implican la vuelta al mundo de aquellos que tanto hemos querido y se nos han adelantado. También aquellas que tienen la fe comprometida en la esperanza de reunirnos otra vez y encender un fandango donde la música ya no acabe, como tampoco termine la vida que nos espera allá, cantando y bailando con la huesuda, de a comadres y compadres, pidiendo una e infinitas veces más que venga el huapango.
Ya me vengo a despedir / Despedida y despedimento de cuerpo presente
Vengan todos a cantar
En “Mañana no sabemos” se dice: “Que es macho y nunca llora… ¡puras papas!”. ¿Qué papel juegan los roles de género en la forma en que se enfrenta la muerte en la cultura mexicana, particularmente en este disco?
-
No hemos buscado ese territorio, solo nos hemos asomado a la cultura del pueblo y recogido sus saberes, sus sonares, sus decires y sus cantares, sin necesariamente optar por desdeñar el pasado o el presente. Sin embargo, entendemos claramente al futuro como un sitio que se parezca más a aquello que reza el verso:
Es calavera el inglés,
calavera el italiano,
lo mismo Maximiliano
y el pontífice romano
con todos los cardenales,
reyes, duques, concejales
y el jefe de la nación;
en la tumba son iguales:
calaveras del montón.
Desde esta copla popular puedo decirles que, a todas y todos los que estamos en este campo lleno de altares, flores y canto, que es La muerte nos lleva bailando, nos parece que la igualdad que nos espera tras el umbral de la Catrina debe ser el pan nuestro de cada día y de cada noche, con luna, con estrellas o en la santa paz de la Meztli nueva.
Si hay roles, que solo prevalezcan los que sumen y multipliquen, en la igualdad impecable del Mictlán o de cualquier infra o supramundo que nos toque.
La noche llegará
Desde el silencio misterio de la noche alumbraré tu camino
¿Cómo cree que este disco refleja no solo la mexicanidad, sino también una experiencia universal?
-
La mexicanidad está expresada no solo en la creación de cada nota y palabra, sino poderosamente también en cada interpretación que está aquí para reconocernos.
Tengo clara la mexicanidad, pero no alcanzo a imputarle el universo de miradas que sobre la muerte prevalecen en esta vecindad global en la que cantamos para que llegue cuando le toque, no antes ni después. Sin embargo, hay cosas que nos unen en la diferencia de visiones que conviven en el mundo: hay quien quiere irse ya, otros quieren esperar; unos la desean, otros tratan de ahuyentarla y mucho más. Lo que sin duda nos hermana es la esperanza de que el lugar que nos toque después de la vida se parezca mucho a lo que soñamos cuando pedimos: “Señor, líbranos del mal…”
Si bien la noche llegará, también habrá antorchas encendidas que alumbren el camino y en nuestro pecho resuena un tam tam que habrá de encender la fiesta, el fandango, el huapango o como se quiera nombrar aquello a donde volveremos a estar más juntos que nunca, con los que se fueron y con los que vendrán.
En “Mañana no sabemos” también se dice: “Dondequiera se muere”. ¿Alude a una cita de Juan Rulfo?
-
La referencia que encuentran en Rulfo nos honra, no solo por el tamaño gigante que tiene como escritor y como parte de la constelación mexicana que nos nombra y es impronta, sino también porque al leerlo podemos escuchar a México, a la vida y a la muerte.
Pienso que es muy fácil que hablar desde el pueblo suene a Rulfo, pero también es posible que suene a mucho más. Ojalá también encuentren al pueblo, porque si alguien o algo está aquí, sin duda es el pueblo que, como ya he mencionado mucho, canta, encanta y aguanta.
La Muerte de José Guadalupe Posada / Monólogo
Decían que la Parca llegaba en una elegante carroza… ¡No, hombre, qué va! Ella llegaba en bicicleta