Avr: Testigo de lucha y memoria en clave de poesía
“Testigo” de Avr con Ruben Rada dice: “Siendo testigo hoy, siendo testigo ayer… leyendo las poesías”.
País: Uruguay
Género: Hip hop, Candombe
Después de ver el videoclip, lee nuestra entrevista a Avr sobre “Testigo”, una canción que nace de la memoria personal y colectiva, nutrida por “una gran lista” de poesías y obras de Juan Julio Arrascaeta, Pilar Barrios, Clelia Núñez Altamiranda, Carlos Cardozo, José Roberto Suárez, Julio Guadalupe, Isabelino José Gares, Ruben Darío Galloza, Jorge Emilio Cardozo, Martin Luther King Jr., Ildefonso Pereda Valdés, Virginia Brindis de Salas, Paul Laurence Dunbar, Lewis Grandison Alexander, Countee Cullen, Claude McKay y James Baldwin.
Entrevista a Avr: ‘Siendo testigo hoy y ayer’
“Sankofa”: ¿Qué significa para usted el concepto de “Sankofa”, especialmente en el contexto de ‘ser testigo hoy y ayer’?
-
Sankofa representó en su momento la búsqueda de los orígenes de mi familia y mi linaje. Quizás hoy el proyecto ha tomado una dimensión diferente y representa un símbolo para la comunidad afro uruguaya, porque seguimos siendo testigos de racismo y violencia, pero dejamos de naturalizarlo e invisibilizarlo.
“Una gran lista” de referencias literarias: ¿Qué tienen en común las figuras literarias mencionadas?
-
Muchas de las personas que menciono compartieron la misma época en vida y trabajaron en cada una de sus disciplinas para mantener unida y fortalecida a la comunidad. Crecí con cuadros de Galloza en mi casa, libros de Jorge Cardozo. Todo tiene un elemento en la cotidianidad de las personas negras en el Uruguay, historias de los barrios que fueron sostenidas en las letras de estas figuras y que hoy no quiero que queden en el olvido. Todos pujaban por la preservación de la información.
“La profecía que Martin tenía”: ¿Cómo inspira su trabajo la figura de Martin Luther King Jr.?
-
Fue inspiracional su imagen para mí, porque él realmente luchó por los derechos humanos de los negros sin necesidad de optar por la violencia y, aun así, fue asesinado. Representa mucho la realidad de la época donde la justicia sí tenía color.
“Seguramente discrimines lo que no conocés”: ¿Cómo ve la relación entre ignorancia y discriminación? ¿Qué tipo de educación puede transformar esa ignorancia en comprensión y empatía?
-
La falta de presencia sobre temas de diversidad, la falta de apoyo a los grupos, colectivos y disidencias hace que la gente quiera reproducir un modelo de sociedad a esta altura insostenible. El ignorante ni siquiera sabe que no sabe y es muy complicado querer cambiar a quien ni siquiera tiene la voluntad de hacerlo. La gente tendrá comprensión por parte del amor o del miedo y lamentablemente muchas de las personas racializadas deben optar por formas más radicales para hacerse escuchar en esta sociedad.
“Que alimenta al alma y nos hace atávicos”, cita de “Hermano negro” de Carlos Cardozo Ferreira: ¿Qué influencia tiene esta obra en el mensaje de “Testigo”?
-
La canción no está directamente influenciada por ese trabajo de Carlos Cardozo, sino que fue inspirada en un documental sobre la visión de James Baldwin llamado justamente Testigo. Pero, aun así, la influencia de la prosa rioplatense me conmueve y me inspira día a día.
“De esta historia somos parte”: ¿Qué impacto tiene sobre su alma reflexionar sobre su historia como parte de una narrativa colectiva?
-
Me ayuda a consolidar la sensación de pertenencia, no buscar respuestas afuera sino adentro de mí y sobre todo la sensación de no tener que encajar en la sociedad con cierto estereotipo o conducta simplemente porque está correctamente aceptado.
“Puede que haya racismo en tu propio hogar”: ¿A qué formas de racismo se refiere y por qué pasan desapercibidas?
-
Desde comentarios, chistes, dichos, hasta prácticas banales y tradiciones que se perpetuaron en la jerga y la vulgaridad del Uruguay hasta estos días y que claramente son racistas, machistas, misóginas y denigrantes para quienes les toca recibirlos. Un ejemplo de muchos: la expresión “trabajar en negro” o “trabajar como negro”.
“Olofi”: ¿Qué importancia tiene la espiritualidad afrodescendiente en su música y en su vida personal?
-
La música es una expresión espiritual y no puedo dejarla de lado y crear cosas vacías y sin sentido, estaría traicionando a mi propia integridad vital y no es bueno para nadie eso. La influencia es total.
“Léxico negro había tanto y queda tan poco”: ¿Qué significa para usted este “léxico negro” y cómo puede preservarse o revitalizarse?
-
La lengua que se hablaba hace mucho tiempo era el bantú. Nosotros les debemos mucho a los bantúes, porque ellos son los responsables de que haya candombe acá, en Paraguay, en Buenos Aires y también en algunas regiones de Brasil. Su léxico es exquisito y es esa lira negra la que no quiero perder.
“Voy soñando sin límite hacia un puerto de esperanza”: ¿Con qué futuro sueña con esperanza?
-
Ojalá que haber hecho este disco sea inspiracional para otras personas y que puedan seguir y expresar lo que hacen a pesar de los recursos que tengan. Tengo esperanza de que Uruguay pueda erradicar sus problemas de discriminación y pueda exportar el candombe hacia el mundo.