Adultos contemporáneos: Alegría Rampante, hasta el tuétano

De hueso

Hasta el tuétano

De hueso Hasta el tuétano Entrevista a Alegría Rampante sobre su disco Adultos contemporáneos, una conversación íntima sobre la fragilidad, la desvergüenza y el abandono. Eduardo Alegría reflexiona sobre el deseo de liberarse de los miedos heredados y la empatía como punto de partida para construir

Entrevista a Alegría Rampante sobre su disco Adultos contemporáneos, una conversación íntima sobre la fragilidad, la desvergüenza y el abandono. Eduardo Alegría reflexiona sobre el deseo de liberarse de los miedos heredados y la empatía como punto de partida para construir vínculos más humanos.

Esta entrevista será de gran valor para la sección “Descubriendo contextos” del Proyecto: 100te la música, basado en nuestra lista de los mejores discos de 2024.

Alegría Rampante en línea: Spotify

Preguntas para guiar la lectura

  • ¿Qué conflicto vive el artista con respecto al deseo de dejarse llevar?
  • ¿Qué miedos influyen en su relación con la desvergüenza en “Ejnúa”?
  • ¿Qué historia personal de abandono comparte?
  • Después de un proceso de reconciliación, ¿qué compromiso consigo mismo busca solidificar?
  • ¿Qué visión humanista propone “La emergencia”?
Entrevista a Alegría Rampante

La ruptura literal que ocurre en “De hueso”, con una fractura de hueso, tiene un efecto intrigante: el narrador besa el otro brazo, el ileso, debido a que el yeso impide besar el brazo roto. ¿Cómo interpreta usted la relación entre imperfección y proximidad en este contexto? ¿La vulnerabilidad nos aleja o, por el contrario, nos acerca?

    Me fascina esta primera pregunta. Primero que nada, esta es la primera vez que alguien destaca esa frase de la canción, que es de mis favoritas del disco.

    Estos amantes en “De hueso” están en el fast lane, al garete, como decimos acá. Contemplan llevar su unión alocada más lejos. ¿Seré lo suficientemente valiente para abrirme a este amor sabiendo el alto riesgo en el que vivimos? ¿Es esto amor? De momento pienso en esa canción de Depeche Mode, “World Full of Nothing”, donde Martin Gore canta ese estribillo: “Though it’s not love, it means something”.

    Como tipo neurótico, mi lado perverso desea el desmadre y en ocasiones me puedo dejar llevar, pero no puedo apagar el ojo avizor y darme por completo. Entonces me puedo quedar estoqueao en un punto medio.

    Se nota que escribí esta canción cuando era mucho más joven, jeje.

La pregunta “¿Hasta el tuétano?” parece una invitación tanto a la vulnerabilidad como a una intimidad profunda. En su opinión, ¿la rendición ante nuestra fragilidad puede abrirnos a una conexión más auténtica y profunda con los demás?

    Esa rendición anhelada definitivamente nos puede abrir más completamente al otro. Pero de todos los golpes y fracturas nos sanamos y aprendemos.
Ejnúa

Corría ejnúa… y no importaba

De hueso Hasta el tuétano Entrevista a Alegría Rampante sobre su disco Adultos contemporáneos, una conversación íntima sobre la fragilidad, la desvergüenza y el abandono. Eduardo Alegría reflexiona sobre el deseo de liberarse de los miedos heredados y la empatía como punto de partida para construir

Para nosotros, la desvergüenza en toda su gloria se siente en el primer tema del disco, como si la libertad absoluta y la transparencia fueran la norma: “Corría ejnúa… y no importaba”. Que vaya “toda pelúa” y con la “nalga estriada” no constituye ningún impedimento, ya que resulta “impoluta”. ¿Ve la desvergüenza como una forma de autenticidad de liberación de las normas sociales o incluso un ideal inmaculado?

    Interesante, hmmm. Ahí está otra vez mi deseo de dejarme llevar… hasta el tuétano. ¿Y si me atrevo? ¿Y si pudiera? La desvergüenza anhelada me recuerda esto de descolonizarnos que tanto se escucha últimamente. ¿Y si pudiera librarme de la mirada juiciosa? La de afuera pa’ dentro, pero la de adentro también. Es un deseo de regresar a una inocencia perdida también.

    La figura de mi padre está en esa canción, aportando todo el peso que eso puede traer para un hombre queer de mi generación. Papi vivió toda su vida dictaminada por sus miedos y me los enseñó. Me da tristeza apalabrar esto aquí, fuera de la narrativa lúdica de la canción, pero sí, estoy imaginándome liberado de todos mis miedos aprendidos y asimilados por la familia y la sociedad.

A Suburbia

Te fuiste, me abandonaste así

De hueso Hasta el tuétano Entrevista a Alegría Rampante sobre su disco Adultos contemporáneos, una conversación íntima sobre la fragilidad, la desvergüenza y el abandono. Eduardo Alegría reflexiona sobre el deseo de liberarse de los miedos heredados y la empatía como punto de partida para construir

En Adultos contemporáneos, el tema del abandono aparece varias veces, desde la repetición de la palabra “abandonada” en “Ejnúa”, el verso “Te fuiste, me abandonaste así” en “A Suburbia” hasta el interludio “Abandonada y reciclada”. Tomando en cuenta el título del disco, ¿es el abandono algo que inevitablemente forma parte de la experiencia de la adultez?

    En mi caso, lo del abandono es bien literal, jajaja. Mi madre nos abandonó a inicios de los 80 y nos quedamos con nuestro padre, que era un abismo porque se había abandonado a sí mismo.

    Esa narrativa ha regido tanto mi vida, pero estoy ahora, después de la reconciliación y el reencuentro, buscando solidificar un compromiso conmigo mismo de no abandonarme. Ya estoy viejo pa’ echarle la culpa a papá y mamá y a Suburbia. Esa narrativa ya no tiene vigencia.

    Pero sí, sí… por eso el título del disco. Creo que a todos nos tocará en la vida bregar con el abandono y con la ausencia. Asumir el rol del que cuida, hasta con uno mismo. Abandonarnos, o no.

Uno de los versos más conmovedores del disco para nosotros es: “Dentro de mi soledad me doy cuenta que hay otros solos”. ¿Cómo cree que la empatía (“mirarme en el espejo del otro”) puede transformar nuestra relación con los demás?

    Qué linda observación. Esta canción la escribió mi amigo Francis Pérez Cuadrado, con quien fundé Superaquello en 1997/98. Francis es doctor en psicoanálisis y pudiera contestar la pregunta mucho mejor que yo, jeje. Superaquello la grabó en el 2005, pero yo quise tratar de revivirla porque precisamente me parece que su mensaje humanista es bien necesario ahora mismo.

    En “La emergencia” hay una entrega a la fragilidad, la vulnerabilidad, y al enfrentamiento con uno mismo, pero ya desde una postura humanista, definitivamente. Ya no es “Si yo pudiera… Y si me atreviera…” para la liberación personal. Es el soltar para el bien colectivo.

    Reconocernos en el otro, que también tiene sus sombras y no sentir miedo de ese reflejo.

La emergencia

Mirarme en el espejo del otro

De hueso Hasta el tuétano Entrevista a Alegría Rampante sobre su disco Adultos contemporáneos, una conversación íntima sobre la fragilidad, la desvergüenza y el abandono. Eduardo Alegría reflexiona sobre el deseo de liberarse de los miedos heredados y la empatía como punto de partida para construir
Unidades didácticas relacionadas