Seguir hablando maya, un trabajo compartido
Entrevista a la escritora María Elisa Chavarrea Chim durante la Feria Internacional del Libro y la Cultura (FILyC) en Playa del Carmen sobre la importancia de fortalecer la lengua maya desde la infancia y el trabajo colaborativo entre comunidades, familias, escuelas y escritores.
Become a member of Zambombazo today to gain access to this member-exclusive teaching activity plus thousands of other Spanish classroom activities on a wide variety of topics!
Already a member? Log in to access this activity.
Transcripción
Yo creo que hay que iniciar desde las comunidades: este proceso de reflexión con la niñez, desde trabajar con ellos el tema de la importancia de continuar hablando la lengua maya.
Si bien es cierto que muchos niños en las comunidades no están hablando la lengua maya, yo creo que hay que hacer como este intercambio con las personas adultas, que escuchen ellos por qué es importante o para ellos lo que significa hablar la lengua maya, y generar materiales que los hagan más atractivos en cuanto a poder aprender a través de juegos, de dinámicas.
Entonces, creo que hay que regresar a las comunidades, porque esto es un trabajo, siempre digo, que es un trabajo compartido, sobre todo con las escuelas. Si bien es cierto que hay una Ley General de Derechos Lingüísticos, donde se promueve que es obligación de muchos estados, tanto a nivel estatal como a nivel nacional, el uso de las lenguas originarias, sin embargo, creo que hay que empezar desde casa, iniciar con las infancias la importancia y un trabajo muy coordinado entre la casa y también la escuela. Entonces, en la medida que haya como esta unidad en cuanto al trabajo, yo creo que podríamos ampliar y hacer en los niños esta sensibilización para poder continuar hablando la lengua maya, porque muchas veces hay escuelas donde sí les hablan en maya, pero cuando llegan a su casa les hablan en español, o viceversa.
Entonces, creo que ahí hay que trabajar, hay que hacer un trabajo colaborativo entre la familia también y entre las escuelas y sobre todo generar materiales que les sean más atractivos a los niños. Esa es la parte que nosotros tenemos que ir aportando como hablantes, como escritores.
