Kenia Aubry: ¿”Quien escribe no es quien vive”?
Entrevista a la escritora Kenia Aubry durante la Feria Internacional del Libro y la Cultura (FILyC) en Playa del Carmen sobre la relación entre autor y obra.
Become a member of Zambombazo today to gain access to this member-exclusive teaching activity plus thousands of other Spanish classroom activities on a wide variety of topics!
Already a member? Log in to access this activity.
Transcripción
[Su ensayo “Una poética del arte, los ensayos de Jorge Cuesta” del libro De los de abajo a Ritmo Delta: Perspectivas de la literatura mexicana] Nos llevó a pensar sobre temas actuales como la ética de la separación entre autor y obra o de la cancelación, ¿no? Entonces, nos gustaría saber su opinión al respecto. ¿Hasta qué punto cree usted que las acciones del autor en la vida real deben influir en cómo leemos su obra?
Ya, mira, la literatura va cambiando sus formas de ver el mundo y la interacción también con los autores. Hay una frase de [Roland] Barthes que dice que quien escribe no es quien vive y quien vive no es quien escribe.
Esa frase era así como cuando yo hice mis estudios de maestría, por ejemplo, era así a rajatabla. Quien vive, o sea, puede ser lo que sea, pero lo que interesa es la obra, porque la que habla es la obra, no quien escribió la obra, ¿sí? Así que no había que vincular lo biográfico del autor con la obra.
Pero resulta que la literatura en este momento ha dado un vuelco tremendo y ahora tenemos este género de la ficción autobiográfica. Por lo tanto, ahora no podemos decir: “Ah, quien vive no es quien escribe y quien escribe no es quien vive”.
Aunque en el fondo siempre, o sea, lo sabemos desde siempre: quien escribe siempre tiene la piel suya dentro del texto. No puede escribir desde la nada. Está su propia experiencia, pero se camuflaba más la ficción en ese sentido, pero hoy día no, incluso la narrativa antes que la poesía era más propicia para la ficción autobiográfica, el escritor se camufla. A lo mejor resulta que te está mencionando una serie de obras que tú vinculas con las suyas y a lo mejor no vas a decir que eso es exactamente una ficción autobiográfica, pero dices ahí hay un álter ego del escritor en este narrador.
Al final, esa frase de Barthes se ha ido renovando y todo el tiempo siempre estuvo la experiencia de quien escribe puesta en la obra, es un hecho, pero también, bueno, es un hecho que la obra habla por sí misma. ¿Por qué? Porque se muere el escritor, aunque sea autobiográfico, claro, aunque sea una ficción autobiográfica, la vamos a poder reconstruir de esa manera, porque ahora ha dejado muchas evidencias que se pueden demostrar de que esta es una ficción autobiográfica, pero lo que no vamos a poder hacer, ¿verdad?, es traerlo nuevamente cuando ya no existe para sentarlo y decirle: “A ver, ¿qué opinas tú de esta obra?” Que ni siquiera habría que hacerlo porque toda obra tiene que hablar por sí misma, pero eso no cancela que veamos partes de la vida en un escritor dentro de la obra.
