Identidad hilada: El hipil como ‘segunda piel’

https://www.youtube.com/watch?v=VEU9Ayw4C04 En esta entrevista realizada durante la Feria Internacional del Libro y la Cultura (FILyC) en Playa del Carmen, la escritora y poeta María Elisa Chavarrea Chim reflexiona sobre la vestimenta tradicional maya como una expresión viva de identidad. A través d

En esta entrevista realizada durante la Feria Internacional del Libro y la Cultura (FILyC) en Playa del Carmen, la escritora y poeta María Elisa Chavarrea Chim reflexiona sobre la vestimenta tradicional maya como una expresión viva de identidad.

A través de su poema “K’aay u ti’al ka’a wíinkilil / Canto a la segunda piel”, incluido en su libro K sóolil, k miatsil puksi’ik’al (Nuestra piel, nuestra raíz corazón), honra el arte textil elaborado por mujeres, donde cada diseño teje raíces, recuerdos y comunidad.


Become a member of Zambombazo today to gain access to this member-exclusive teaching activity plus thousands of other Spanish classroom activities on a wide variety of topics!

Already a member? Log in to access this activity.


Transcripción (con fragmentos del poema)

Yo creo que cada prenda tiene un color que lo distingue. Hay muchos colores que uno tendría que conocer desde dónde surge una prenda. Cada color, cada dibujo que tiene una prenda, muchas veces refleja incluso la región en donde se está haciendo la prenda.

Wa ti’ u jejeláas boonil,
Suukilti’ob,
Ku yaabilta’alo’ob

O quizá en diversos colores,
adaptados,
adoptados

Si nos damos cuenta de Yucatán, tenemos muchos colores alegres, que tienen mucho que ver con la naturaleza, los árboles, las plantas, las flores. Y en el caso, por ejemplo, de la zona de Quintana Roo, muchas veces son tipo como rombos, muchas veces son hechas a mano, pero tienen otros diseños. Entonces, muchas veces la prenda muestra de qué región son.

Le ken jáaxtake’
Le ken boonke’
Ken suunak ka’a wíinkilil
Ti’ u jejeláas bixi’

Al ser hilados,
al ser pintados,
convertidos en un segundo cuerpo,
a través de formas diversas

Son unas artistas, es arte lo que hacen las mujeres, ¿no? Anteriormente se hacía para que… era nuestra vestimenta. Todo ahora que lo puedes conseguir en una tienda, puedes elegirlo. Anteriormente era eso: se pensaba en qué tipo de color, cuánto tiempo, se planeaba hacer una prenda. Llevaba un proceso elegir la tela, los colores, porque es lo que iba a lucir en la fiesta del pueblo y no era tan comercializado como actualmente.

Leti’ le iipilo,
U keetil,
Súutukilo’ob,
Tuukulo’ob

Es el hipil
un equilibrio
de pensamientos,
de situaciones,
de razones

Recitación: K’aay u ti’al ka’a wíinkilil / Canto a la segunda piel

María Elisa Chavarrea Chim recita “K’aay u ti’al ka’a wíinkilil / Canto a la segunda piel” de su poemario K sóolil, k miatsil puksi’ik’al durante la Feria Internacional del Libro y la Cultura (FILyC) en Playa del Carmen.

https://www.youtube.com/watch?v=VEU9Ayw4C04 En esta entrevista realizada durante la Feria Internacional del Libro y la Cultura (FILyC) en Playa del Carmen, la escritora y poeta María Elisa Chavarrea Chim reflexiona sobre la vestimenta tradicional maya como una expresión viva de identidad. A través d
Unidades didácticas relacionadas