Humanidades 3: Ser humano / Historia

Explora actividades para Humanidades 3: Ser humano / Historia, alineadas con las progresiones de Humanidades de bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana.
¡Elige los recursos didácticos que mejor se adapten a tu grupo!
Docentes en México: Si desea acceder a una membresía gratuita para acompañar sus clases de Humanidades, escríbanos a administration@zachary-jones.com
Actividades: Humanidades: Ser humano / Historia
El ser humano como animal
(frontera humano/animal, dignidad, convivencia)
- Technicolor Fabrics con Caloncho – Bienvenidos (humano como un animal más)
- Tata Barahona – Hermano gato (gato como hermano)
- Chancho en Piedra – Animales disfrazados (jerarquías basadas en apariencia)
- Attaque 77 – Ojos de perro (contraste perro/humano)
- Roberto Carlos – El progreso (contraste con animales “más civilizados”)
- Jorge Drexler – Polvo de estrellas (ser humano como animal prodigioso)
El ser humano como ser racional
(razón, discursos de superioridad, su crisis)
- Forseps – Homo sapiens (ironía sobre superioridad racional)
- Alberto Cortez – Las estadísticas (ironiza que la razón ya no garantiza humanidad)
- Samuel Barranco – Brigada Cíborg (Descartes, razón y lenguaje)
- Andrés Hernández Covarrubias – Binario (inteligencia, creatividad humana)
- El Cuarteto de Nos – Contrapunto para humano y computadora (racionalismo)
- Attaque 77 – Ojos de perro (perro cuestiona “racionalidad” humana)
El ser humano como ser espiritual
(alma, trascendencia, dimensión poética y religiosa)
- Violeta Parra – De cuerpo entero (espíritu, corazón, alma)
- Boza – Sirenas (polvo mágico)
- Marilina Ross – Somos algo más (crítica al reduccionismo materialista)
- Los Punsetes – Seres humanos (el amor como algo que excede lo material)
- José Luis Guzmán Wolffer – La Catrina mexicana (cuerpo y alma)
El ser humano como materia / cosa
(humano reducido a objeto o pura materia, o resignificado en lo material)
- Los Punsetes – Seres humanos (visión materialista de lo humano)
- Mary Shelley – Frankenstein (el cuerpo reducido a materiales)
- Boza – Sirenas (ser humano como polvo)
- Jorge Drexler – Polvo de estrellas (humano como moléculas del universo)
- Green A – El universo (humano como materia consciente del universo)
- Violeta Parra – De cuerpo entero (revaloriza lo corporal)
- María Elena Walsh – Sábana y mantel (lo humano en objetos cotidianos)
El ser humano como productor de cultura
(actos de habla, performatividad, comunidad, crítica social e histórica)
- Baron ya Búk-lu – Ekang Sukús (identidad transmitida, herencia cultural)
- El concepto de rén en Confucio (virtud humanitaria)
- Huehuetlatolli (padre-hijo / madre-hija) (performatividad de género)
- Fuerza de Voluntad – Valor humano (resistencia a estereotipos)
- María Elena Walsh – Sábana y mantel (gestos de dignidad cultural)
- PaísAborigen – Latinoamérica (civilización/barbarie en discurso colonial)
- Kenia Aubry – La memoria colectiva se construye (memoria como construcción)
- Los Punsetes – Seres humanos (dibuja palabras)
El ser humano como ser tecnológico / maquínico
(frontera humano/máquina, prótesis, robots, cíborgs, transhumanismo)
- Al límite de la ficción – Ciudadano robot (humano vs. androide)
- El Cuarteto de Nos – Contrapunto para humano y computadora (similitudes)
- Quebrantahuesos – Títeres (autómata, títere, hilos de hegemonía)
- kloNNe – Máquina humana (humanidad en la invención)
- Samuel Barranco – Brigada Cíborg (androides, cíborgs, ciencia ficción)
- Meridian Brothers – Metamorfosis (transhumanismo paródico)
- Mary Shelley – Frankenstein (cruce ciencia/monstruo, bioética)
- Dani Clode: The Beautifully Blurred Human Body (prótesis y aumentos)
- Roly Ronald Mamani – Maker en robótica (prótesis y exoesqueletos)
- Andrés Hernández Covarrubias – Binario (humano entre naturaleza y tecnología)
El ser humano como destructor / violento
(crueldad, barbarie, autodestrucción, violencia contra otros y la naturaleza)
- PaísAborigen – Latinoamérica (colonialismo violento)
- Pocahontas – Bárbaros (deshumanización, discurso del odio)
- Roberto Carlos – El progreso (progreso destructor)
- Attaque 77 – Ojos de perro (perro no entiende la violencia humana)
- Forseps – Homo sapiens (inteligencia como máquina demoledora)
- María Elena Walsh – Sábana y mantel (dictadura, violencia de Estado)
- Mary Shelley – Frankenstein (violencia de la exclusión, lo grotesco)
- Los Punsetes – Seres humanos (ser humano fabrica y también destruye)
Marco curricular: Humanidades 3
Tema: Ser humano / Historia
Progresión: Comprende la configuración histórica de la experiencia humana para identificar que esta es performativa, se está diciendo, se está recreando, entre otras cosas, que la concepción de lo que es ser humano ha cambiado, puede y volverá a configurarse a partir de acontecimientos, prácticas y discursos. Se trata de colocar al estudiante en la situación en que interprete qué se entiende por ser humano de manera histórica. Hay concepciones del ser humano como animal, ser con razón, ser con espíritu, productor de cultura o un proyecto hacia lo mejor; y hay otras concepciones en las que es algo insignificante, frágil, poco valioso, nada diferente a una cosa entre otras cosas. Las concepciones se originaron en circunstancias históricas determinadas y desde paradigmas culturales específicos.
Categoría: Vivir aquí y ahora
Subcategorías: Vida examinada, Vida no humana, Vida artificial
Dimensiones: Bioética, Performatividad
Componentes de área sugeridos: Reflexiona: usos y prácticas con lo no humano por parte de lo humano, dignidad animal y humana, lo protético; lenguaje y actos de habla, discurso; imaginarios e ideas sobre el mal y lo divino, desequilibrio, antinatural
Preguntas: ¿Qué distingue una vida humana de una no humana? ¿Cómo distingues a un ser humano de un robot o de una mascota? El cuerpo de los vivientes tiene procesos que escapan a la voluntad consciente, ¿eso podría significar que no somos libres del todo? ¿Qué imaginas que es lo maquínico en el hombre? Cuando un ser humano tiene prótesis, ¿cambia o se ve afectada su humanidad? ¿La concepción de lo humano es performativa o se transforma continuamente?
Tipo de recursos sugeridos: Las obras aquí reunidas —canciones, videos, cortometrajes, entrevistas— permiten indagar la experiencia humana desde múltiples lenguajes accesibles y significativos. Los recursos han sido diseñados para activar experiencias de aprendizaje situadas, activas y significativas, en concordancia con lo que el programa (Programa de estudios del Área de Conocimiento, Progresiones de aprendizaje del área de conocimiento Humanidades, SEP) propone:
“Se sugiere la utilización de… cuentos, literatura, películas… o prácticas contemporáneas que inviten al estudiantado a la reflexión incesante de la experiencia de sí, la experiencia de lo colectivo y de lo humano”.
“Los autores, obras, componentes o preguntas… son elementos sugeridos. Se apela a la autonomía y creatividad del personal docente para la elaboración y enriquecimiento de las planeaciones didácticas para que estas sean pertinentes y situadas”.
Ampliación humanística: A su vez, estas propuestas buscan ampliar el horizonte de sentido hacia otras tradiciones humanísticas que conectan con la vida del estudiantado y favorecen una experiencia situada y plural:
“Una ampliación a otras tradiciones humanísticas… latinoamericanas, mexicanas, [asiáticas], africanas, prehispánicas, entre otras”
