Entre plumas y dados: Literatura e historia al estilo rol
Durante la Feria Internacional del Libro y la Cultura (FILyC) en Playa del Carmen, conversamos con Xavier Álvarez, docente de humanidades a nivel bachillerato, sobre su innovadora propuesta educativa que fusiona literatura, historia y juegos de rol para despertar el interés, la empatía y la reflexión crítica entre sus estudiantes.
Become a member of Zambombazo today to gain access to this member-exclusive teaching activity plus thousands of other Spanish classroom activities on a wide variety of topics!
Already a member? Log in to access this activity.
Transcripción
Hola, ¿qué tal? Mucho gusto. Mi nombre es Xavier Álvarez. Soy docente de bachillerato en una escuela. Y actualmente estoy dando talleres de rol y literatura para fusionar las dos cosas.
Hay distintas maneras. Lo he hecho, por ejemplo, adaptando aventuras. Existe un libro que se llama Las aventuras del capitán Alatriste, que habla justo del siglo XVI. Lo primero que hice fue, como es en el siglo XVI, adaptar a los personajes para tratar sobre la conquista de México e hice una aventura en donde estaban en este espacio. Pero en lugar de que sean como los europeos héroes conquistadores, es como un versus entre personajes mesoamericanos contra los personajes europeos.
Y vamos haciéndolo en distintas sesiones. La idea es que los chicos se interesen y empiecen a investigar sobre materiales, por ejemplo, uno quería traer un reloj y le pregunté, pues, si me investigas, si los relojes estaban en 1500, puede que tu personaje tenga uno. Y si querían traer caballos u otras armas, es investigar sobre qué tipo de nobles podían traer, qué armamentos y cosas. Y entonces como que los vas vinculando. Les llama la atención, hacen una investigación histórica sin saberlo y empiezan a estar involucrados en el juego.
Y tengo una del libro de Jacinto Canek, de Ermilo Abreu, en donde juegas al pueblo que está siendo desplazado por el grupo de conquistadores e intentas escapar de ellos y esparcirte en la selva a sabiendas de que a Jacinto Canek sí lo atrapan y lo terminan ejecutando y terminan ejecutando el pueblo. Entonces, la idea del juego es ver qué tanto puedes tú parlamentar, distraer, escabuirte, sí, sin necesidad de la confrontación, porque estamos acostumbrados tal vez a decir que lo ideal sería confrontar directamente y atacar. Y muchas veces en un mundo un poco más real, la confrontación no te va a llevar a una situación real.
Hicimos otro juego con una casa de juegos de mesa que hay aquí en Playa del Carmen, se llama Homie Ludens, que se llama “2 de octubre no se olvida”. Tiene que ver con un momento histórico de México en el 68, protestas de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas. El gobierno ataca y dispara a los estudiantes. Nosotros recreamos una aventura en donde estás en la Plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre y tienes que, de repente, estás envuelto en eso y tienes que escapar, esconderte e intentar salir del lugar. Y justo los personajes, lo ideal es hacerle entender a la gente esta parte empática de que no era como me peleo con los soldados y lidero una rebelión, porque en cualquier momento podías terminar muerto como les pasó a cientos de personas.
Entonces es una narrativa que incluye toda una plática de concientización previa, una situación que se llama la tarjeta X, en donde si se empiezan a sentir inseguros o eso, hasta ahí no me gusta que toquemos el tema, detenemos el juego y nos vamos por otro rumbo. Y al final, una plática, porque resulta que en esta época, mucha gente, o muchos jóvenes, no conocen mucho lo que pasó en ese 2 de octubre.
Y entonces es, ¿sabes? ¿Y ahora que ya tienes? ¿Cuál es la idea? Entonces es como empezar a hacer conciencia utilizando las herramientas del juego de rol. [¡Wow! ¡Fascinante! ¡Es increíble!]
Otro ejemplo: Sesión de ‘Nahual’ ambientada en 1810
¿Y tú? ¿Qué harías si descubres que tu changarro es un centro de operaciones insurgentes?
