Dani Clode: The Beautifully Blurred Human Body

The Third Thumb Project (El Proyecto del Tercer Pulgar)
The Third Thumb is a 3D printed human hand extension controlled by the feet. It investigates the relationship between bodily movement and the control of body connected technology.

Click the following link if you prefer to read this interview in English.

Dani Clode es una diseñadora cuyo trabajo investiga la arquitectura y la percepción del cuerpo humano. Combinando robótica, nuevos materiales y diseño protésico, extiende sus posibilidades e imagina el cuerpo del futuro.

En esta entrevista, Dani explora el cuerpo humano bellamente difuso: donde los límites se desplazan, la creatividad se expande y la tecnología expresa nuestra naturaleza.

El cuerpo humano bellamente difuso: Una entrevista con Dani Clode

Usted ha descrito las prótesis como objetos que difuminan las líneas entre herramienta, parte del cuerpo y aumento. ¿Qué revela esa “línea borrosa” sobre cómo pensamos el cuerpo y lo que significa ser humano?

    Revela que los límites del cuerpo no son fijos, sino que se moldean según el contexto, la percepción y el uso. Cuando una herramienta se encarna —cuando se siente como una extensión de ti— cuestiona la idea de que el cuerpo es solo aquello con lo que nacemos. Las prótesis, y aún más el aumento, nos empujan a ver el cuerpo como algo adaptable, abierto al cambio y profundamente personal. Muestran que ser humano no es solo cuestión de biología, sino de cómo nos conectamos con el mundo y expresamos quiénes somos.

Su trabajo enfatiza no solo la función, sino también la conexión emocional y estética. ¿Por qué es importante esto al diseñar para el cuerpo?

    Porque el cuerpo no es solo una máquina. Es expresivo, emocional y lleno de matices. Cuando diseñamos objetos para ser llevados o integrados en el cuerpo, debemos considerar cómo hacen sentir a la persona, no solo cómo funcionan. La belleza, la comodidad, el simbolismo: todo eso importa. Un dispositivo que restaura o amplía una capacidad también puede ser algo de lo que alguien se sienta orgulloso al usar, que refleje su identidad o su creatividad. Esa conexión emocional hace que la experiencia sea más significativa y más sostenible.

Algunas personas pueden temer que el aumento nos haga “menos naturales”. ¿Cómo entiende usted los conceptos de “natural” y “no natural” en relación con cómo construimos lo que significa ser humano?

    La idea de “lo natural” está en constante cambio. Los lentes, los marcapasos, los tatuajes: todos fueron considerados no naturales en algún momento. Pero hoy son comunes, incluso esenciales. Los seres humanos siempre hemos usado la tecnología para transformarnos y potenciarnos. Para mí, el aumento no se trata de volvernos menos humanos, sino de explorar toda la gama de lo que ser humano puede significar. No es una ruptura con la naturaleza, es parte de nuestra naturaleza evolucionar a través de las herramientas y las ideas.

Dado que el aumento se desarrolla con rapidez, ¿qué precauciones o preguntas éticas cree usted que debemos tener en cuenta?

    Una de las preguntas más importantes es: ¿para quién es esto? Si el aumento se convierte en algo disponible solo para unos pocos, corre el riesgo de reforzar desigualdades ya existentes. También necesitamos comprender el impacto a largo plazo en nuestros cuerpos y en nuestras mentes. ¿Qué pasa cuando usamos estos dispositivos todos los días? ¿Cómo afectan nuestro sentido del yo? La colaboración entre distintos campos —el diseño, la ética, la neurociencia, la accesibilidad— es esencial. No deberíamos diseñar solo para la capacidad, sino también para la inclusión, la seguridad y la agencia.

Si pudiera imaginar un escenario futuro —quizás en el arte, la ciencia o la vida cotidiana— donde el aumento transforme de manera profunda lo que significa ser humano, ¿cómo sería?

    Imagino un futuro en el que el aumento portátil sea común, donde las personas elijan extender sus cuerpos para el arte, el trabajo o el juego y se vea simplemente como otra forma de expresión. Tal vez un músico use un nuevo tipo de dedo para tocar un instrumento diseñado a medida o un cirujano utilice un dedo extra para asistir en operaciones delicadas. En este mundo, la diferencia se espera, no se esconde. La línea entre la capacidad y la creatividad se vuelve bellamente difusa.

Dado que en este curso lo central no son solo las respuestas, sino también las preguntas, ¿qué pregunta nos propondría para reflexionar?

    a. Si tu cuerpo pudiera ser cualquier cosa, ¿qué elegirías y por qué?
    b. ¿Qué hay en tu vida que se siente como parte de ti, pero no lo es?

“La línea entre la capacidad y la creatividad se vuelve bellamente difusa”

Unidades didácticas relacionadas