Dámaris Bójor: Quedarse y construir también es riqueza

https://www.youtube.com/watch?v=umIhu4dMl38 Entrevista a Dámaris Bójor, cantautora y artista plástica sonorense, sobre identidad, migración y arraigo. Reflexiona: “Hay otro tipo de riqueza que se encuentra en no irte de tu ciudad de origen y construir desde ahí. Eso también implica valentía”. Entrev

Entrevista a Dámaris Bójor, cantautora y artista plástica sonorense, sobre identidad, migración y arraigo. Reflexiona: “Hay otro tipo de riqueza que se encuentra en no irte de tu ciudad de origen y construir desde ahí. Eso también implica valentía”.


Become a member of Zambombazo today to gain access to this member-exclusive teaching activity plus thousands of other Spanish classroom activities on a wide variety of topics!

Already a member? Log in to access this activity.


Entrevista a Dámaris Bójor sobre ‘Sonora’

En su página de Facebook menciona: “Escribo sobre los paisajes que me rodean”. ¿Cómo influyen en su identidad y en su música lugares como la sierra, el desierto o la frontera?

    Yo crecí en Hermosillo, que es prácticamente una ciudad en medio del desierto, en donde el color es predominantemente ocre y colores tierra. Solo a las personas que hemos crecido rodeadas de este tipo de paleta de color y clima nos impacta tanto el color verde o los climas húmedos, que casi no vemos ni experimentamos.

    Sonora es un estado que tiene diferentes tipos de paisajes, pero mayormente árido y no todas las personas que viven aquí alcanzan a conocer la sierra de Sonora, un lugar muy bello, lleno de bosques y ríos, pero igual de peligroso. Creo que personalmente me identifico con la cultura de la sierra, a pesar de que me crie en el desierto, pues sentimentalmente estoy más apegada al bosque y la montaña y de ahí viene parte de mi inspiración, al igual que vivir cerca de la frontera influye grandemente en mis gustos musicales y forma de ver la vida.

En “Sonora” nos impactó la imagen de los “espejismos”. Suena a algo que solo podría decirse desde el desierto, ¿no? Como ilusiones que se desvanecen con el calor. ¿Qué historias o vivencias la llevaron a expresar esa crítica tan contundente a las falacias de prosperidad que empujan a migrar?

    Yo creo que la migración es un fenómeno natural y un derecho humano que todos tenemos y debemos ejercer, porque al final del día el planeta Tierra es de todos. La migración parece antinatural, pero es tan natural que hasta los demás animales lo hacen. ¿Por qué nosotros no habríamos de hacerlo, si también somos animales?

    Hay muchos motivos diferentes por los cuales una persona migra. A veces es voluntario y otras veces, en los casos más terribles, es forzado. Cuando en mi canción “Sonora” hablo sobre “perseguir falacias de prosperidad”, no me refiero al tipo de migración que sucede cuando uno se va de su país o ciudad para buscar un mejor futuro. En esa frase también me refiero al tipo de sueño que se construye desde una ambición equivocada, desde el desprecio por tu propio origen y por ignorar tu propia identidad y enfocar tus deseos en alcanzar metas que probablemente no tengan mucho valor, metas que pueden llegar a ser una falacia de prosperidad: puede que desde el exterior luzcas próspero, pero es una prosperidad carente de significado.

    Recolectar juntos lo que da la tierra: una metáfora visual de que sembrar en la tierra propia también da frutos

    Hay otro tipo de riqueza que se encuentra en no irte de tu ciudad de origen y construir desde ahí. Eso también implica valentía. Solemos pensar que el que se va siempre es el valiente, pero aunque eso también es necesario si te vas para obtener conocimiento y luego regresar… ¿qué pasa con los que se quedan? Ellos también son héroes de su comunidad, pero a veces son vistos como perdedores si se quedan en una ciudad o pueblo en donde “no hay nada”, en donde “no pasa nada”, y la meta más alta se convierte en irse para “tener éxito”.

    Estas personas son las que aprecian y resguardan su tierra y su cultura. Son los que construyen, los que siembran y pavimentan caminos para que la próxima generación que viva en ese pueblo o ciudad decida quedarse. Lo hacen un lugar mejor. Y los grandes lugares se construyen con las personas que se van para obtener conocimientos y regresan para aplicarlo en su comunidad, pero también con las que se quedan, apostando a que cosas buenas también pueden surgir de lugares pequeños.

La canción también menciona a los pueblos originarios de la región. ¿Qué aprendizajes le han dejado estas culturas? ¿Por qué considera importante visibilizar estas raíces, especialmente en una canción como “Sonora”, que parece ser una reivindicación del arraigo cultural?

    Cuando escribí “Sonora” siempre tuve en mente que quería hacer una canción que no contuviera los mismos clichés que había estado percibiendo en algunas canciones que hablaban sobre identidad, aspectos que las mismas personas de una sola región repiten y que no necesariamente engloban a toda la cultura del estado.

    Creo que cuando se escriben canciones sobre Sonora casi siempre se deja de lado a los pueblos originarios, que también son ciudadanos sonorenses. En esta canción, simplemente mi intención fue escribir sobre todos: desde la frontera hacia el mar, pasando por el desierto y la sierra. Esos son los paisajes de Sonora. Y a los pueblos que se mencionan, se les menciona porque todos formamos parte de un mismo lugar, aunque tengamos diferentes orígenes y culturas.

    He tenido la fortuna de convivir con algunos miembros de la tribu Comca’ac y estar en algunas de sus celebraciones, y aún no sé cómo, pero desde mi corazón apoyo a los pueblos indígenas que luchan por preservar su cultura y sus tierras. No soy una experta ni pretendo decir que no soy ignorante. Creo que nos hace falta mucho por aprender de estos pueblos.

Su mural “En movimiento” también retrata el viaje migrante. ¿Qué relación ve entre esa obra y la canción “Sonora”?

    Ese mural que realicé en Puebla fue parte de unas actividades en las que participé para un festival sobre migración, en el cual me invitó Hugo Cabrera. La relación que encuentro entre “Sonora” y mi mural es que por escribir esta canción se me invitó a hacer este mural que habla del tema.

La canción cierra con una frase poderosa: “Somos más fuertes si existe solidaridad”. ¿Cómo vive usted esa idea y qué papel cree que pueden tener la música y el arte para fortalecer el sentido de comunidad?

    Menciono que en la frontera somos más fuertes si existe solidaridad porque es la verdad. Lo opuesto sería la indiferencia. Creo que en la frontera, más que en otros lugares, se vive esa solidaridad porque ahí las personas se tienen que unir por otros motivos más allá del sentido de pertenencia, porque son personas de todos lados a las que las une la solidaridad: el ayudarse entre todos para salir adelante.

    Y como en todos los aspectos de la vida, no solo en el arte, la unión hace la fuerza. Y sobre todo, utilizando algo tan poderoso como la música para unirnos, se pueden fortalecer lazos entre comunidades.

Unidades didácticas relacionadas