Kenia Aubry: La memoria colectiva se construye
Durante esta entrevista en la Feria Internacional del Libro y la Cultura (FILyC) en Playa del Carmen, la escritora Kenia Aubry explicó cómo la memoria colectiva se construye a partir de discursos simbólicos como la literatura, el arte y el periodismo, permitiéndonos conocer hechos que no vivimos directamente.
Become a member of Zambombazo today to gain access to this member-exclusive teaching activity plus thousands of other Spanish classroom activities on a wide variety of topics!
Already a member? Log in to access this activity.
Transcripción
Otra cita del segundo ensayo [“Del realismo social a la memoria colectiva: la razón de ser de «El baño» y «Hecho en México», de Juan de la Cabada” del libro De los de abajo a Ritmo Delta: Perspectivas de la literatura mexicana] que nos fascinó fue: “La memoria es una construcción colectiva”. Pero luego dice, “Las colectividades no recuerdan en un sentido literal, no tienen memoria, sino que la hacen”. Entonces, ¿cuáles son hoy día los medios y los sistemas simbólicos, en su opinión, que son los más influentes en esa construcción de la memoria colectiva aquí en México?
Pues mira, el arte es importante como manifestación simbólica. Siempre el arte va a ser fundamental para la construcción de la memoria colectiva. La literatura, el cine, la pintura, van a contribuir a esa memoria colectiva.
¿En qué consiste esa memoria colectiva? A través de ella yo puedo revivir y conocer algo que no viví de manera presencial. Y el ser humano se va nutriendo siempre de la memoria colectiva en ese sentido, porque uno no puede vivir todos los momentos en su vida, ¿no? Por ejemplo, quienes no vivieron la Revolución Mexicana, ¿cómo puede hacerse una memoria colectiva de ella? Yo, por ejemplo, no la viví. Mi bisabuelo la vivió, pero yo no la viví. Pero tengo memoria colectiva gracias a lo que he leído a través de la literatura. La literatura me ha traído ese hecho y me ha dado los puntos para entender qué pasó en ese momento y para entender cómo ese momento sigue teniendo una repercusión en el momento actual.
Entonces, por eso siempre los discursos simbólicos, sobre todo, son los que contribuyen a esa memoria colectiva, ¿no? El arte, la literatura, pero también la historia, ¿sí? Contribuyen a generar esa memoria colectiva.
El periodismo también. Esos archivos periodísticos nos ayudan a ello, ¿no? Uno puede revisar las hemerotecas y estos archivos nos van haciendo memoria de algo que nosotros no tuvimos la oportunidad de presenciar o que, por fortuna, no lo presenciamos, pero que es importante conocerlo.
Porque si nosotros no conocemos el pasado, no podemos entender cómo van evolucionando las problemáticas dentro del presente.
