María Elisa Chavarrea: ¿Y dónde están las escritoras?

https://www.youtube.com/watch?v=xKn65rqb2G8 Durante la Feria Internacional del Libro y la Cultura (FILyC) en Playa del Carmen, la escritora María Elisa Chavarrea Chim reflexiona sobre la falta de representación femenina en la literatura maya contemporánea y sobre los obstáculos que enfrentan las muj

Durante la Feria Internacional del Libro y la Cultura (FILyC) en Playa del Carmen, la escritora María Elisa Chavarrea Chim reflexiona sobre la falta de representación femenina en la literatura maya contemporánea y sobre los obstáculos que enfrentan las mujeres para dedicarse a la escritura.


Become a member of Zambombazo today to gain access to this member-exclusive teaching activity plus thousands of other Spanish classroom activities on a wide variety of topics!

Already a member? Log in to access this activity.


Transcripción

Veíamos que los textos que leíamos la mayoría eran de varones. Hablábamos del libro antiguo de los Cantares de Dzitbalché y el que había hecho la edición era un varón. Veíamos textos del maestro Feliciano Sánchez Chan, de Miguel May y todos eran varones. Y decíamos: ¿Y dónde están las mujeres que puedan escribir o que puedan ser referencia?

Nosotros nos integramos como colectivo en el 2015, más o menos por esas fechas, y dijimos, bueno, la única que teníamos como referencia era algunos trabajos de la maestra Ana Patricia Martínez Huchim y de Briseida Cuevas. Briseida es de Tepacán, de Campeche, y era lectura obligada los trabajos de ella, de la maestra María Luisa Góngora también, que no es muy conocida. Entonces veíamos que faltaba esta visibilidad en el trabajo de las mujeres.

Y veíamos, y eso hay que decirlo, una de las reflexiones a las que finalmente llegamos era que las mujeres tenían una gran desventaja a la hora de dedicarse a la literatura. ¿Por qué? Porque muchas eran madres que tenían hijos y ¿en qué momento escribir? A diferencia de un varón, que cuando llega a casa, pues ya tiene lista la comida, ya no tiene que cuidar a los hijos. Una mujer cuando llega a la casa, además de que tiene que salir a lo mejor por los hijos a la escuela, todavía va a regresar, va a preparar la comida, va a limpiar la casa. Entonces, ¿en qué momento la mujer se sentaba a escribir?

Yo creo que en la medida que se compartan como responsabilidades con respecto al del cuidado de los hijos, de este acompañamiento que se hace mutuamente, dar como este espacio para la escritura, creo que es algo muy valioso.

Pero esto viene a partir de una reflexión que en colectivo íbamos haciendo.
Entonces, con la maestra Ana Patricia Martínez Huchim, viendo como todo este contexto, dijimos, bueno, ¿por qué no hacer un colectivo de mujeres que estén escribiendo?

Algunas de ellas estaban saliendo de la Escuela de Creación Literaria de la primera generación y tenían algunos textos que si bien no alcanzaban para sacar un libro, pero con varios textos de cada una, podíamos hacer una antología. Y a partir de allá, metimos un proyecto y en nuestra prueba del proyecto, hacemos una publicación de un tiraje de 1.000 ejemplares, que fue el primer trabajo del colectivo Xkusamo’ob y después vimos que si era posible con aportación de manera mensual. Aportábamos nuestros 50 pesos, iba a una caja, hasta que logramos sacar una segunda publicación como parte de este colectivo, como aportación voluntaria de nosotros. Y bueno, actualmente ya tenemos la tercera antología, que es lo que decía Ricardo, pero que ha sido un trabajo constante de reflexión con el grupo de mujeres. De hecho, Sasil Sánchez, que fue galardonada el año pasado con el premio Waldemar, también es parte del colectivo.

Entonces, creo que a partir de allá, estamos teniendo ya esta visibilidad en cuanto a las mujeres que están creando, pero es parte de esta reflexión de por qué es importante que las mujeres continúen produciendo literatura y también qué tipo de literatura estamos produciendo.

Unidades didácticas relacionadas