María Elisa Chavarrea, ‘mujer que muestra lo que es posible’
Entrevista a María Elisa Chavarrea Chim durante la Feria Internacional del Libro y la Cultura (FILyC) en Playa del Carmen sobre “Máaxen / Soy”, su poema favorito del poemario K sóolil, k miatsil puksi’ik’al (Nuestra piel, nuestra raíz corazón).
Become a member of Zambombazo today to gain access to this member-exclusive teaching activity plus thousands of other Spanish classroom activities on a wide variety of topics!
Already a member? Log in to access this activity.
Transcripción (con fragmentos del poema)
Hola. Bix a beele’ex? In k’aaba’e’ Elisa Chavarrea. Teen juntúul ich ts’íibil ich maya t’aan. Hola. ¿Qué tal? Mi nombre es María Elisa de Chavarrea. Yo soy escritora en lengua maya.
[¿Qué cualidades destaca ese poema de su identidad personal?] Pues, mi madre es de una comunidad maya y que esta tradición de la lengua materna también vino de ella.
Ten u táan u yich in na’,
Ku ye’esik u kuxtal tu k’aabo’ob,
Ti’ u xma’ subtalil u t’aanSoy el reflejo de mi madre,
en sus manos muestra su historia,
en sus sin vergüenzas para hablar
Y lo reflejo en que yo nací en los brazos de la luna, que está identificada con las mujeres para nosotros en la cultura maya, pero también del hombre, que es en este caso yuum k’iin [Señor Sol]. Entonces, que hay una como dualidad en este poema.
Teen síijen tu méek’ xki’ichpam xma uj,
Teen síijen yéetel u juul yuum k’iinYo, nací en el abrazo de la hermosa Señora Luna
Yo, nací con el reflejo del yuum k’iin
Pero también que uno en las comunidades muchas veces nos dicen… que hay jovencitas, por ejemplo, que se casan muy a temprana edad o que también les imponen muchas veces el esposo. [Compárese el video de la Secretaría de las Mujeres al final de este artículo]
En mi caso, yo en el poema, que hay una palabra que a la hora de traducirse al español, no refleja todo porque muchas palabras en lengua maya hay que hacer una descripción cuando hacemos la traducción, pero ese poema a mí me gusta porque en maya suena bonito, raro, pero cuando se hace la traducción no suena como tal, no en la descripción como tal, que es la palabra ts’iis. La palabra ts’iis en maya, lo voy a decir abiertamente, ts’iis en maya significa tener sexo.
Teen tin we’esaj ko’olele’ ku béeytal
U ts’iis yéetel máax ku síijil ti’Yo, mujer que muestra lo que es posible,
que a quién amar es su elección.
Entonces, cuando yo lo traduzco al maya, yo digo, yo elegí, en el poema se traduce literalmente, yo elegí con quién, a quién amar, pero cuando hacemos la traducción al español, cambia el sentido para no decirlo tan literalmente. Entonces, es una palabra muy fuerte, que muchas veces en las comunidades, muchas mujeres no tienen esa oportunidad de decidir con quién casarse o qué pareja elegir. Es un poco por allá viene este texto, por eso yo digo que ese poema me gusta, porque al mismo tiempo es fuerte en maya, pero en español muchas veces no se distingue esta descripción de lo que significa. Todos los que hablan maya, a lo mejor pueden entender muy bien el sentido de esa frase.
Recitación: Máaxen / Soy
María Elisa Chavarrea Chim recita “Máaxen / Soy”, su poema favorito de su poemario K sóolil, k miatsil puksi’ik’al durante la Feria Internacional del Libro y la Cultura (FILyC) en Playa del Carmen.
Compárese: Mujeres que inspiran: María Elisa Chavarrea Chim
La reflexión de María Elisa Chavarrea en la entrevista sobre las jovencitas a quienes se les impone el matrimonio encuentra eco en este testimonio del siguiente video de la Secretaría de las Mujeres del Gobierno del Estado de Yucatán:
Mi papá me dijo que no siga estudiando porque me iba a casar y todo eso no me iba a servir para nada. Pero soy una persona terca. Decidí continuar mis estudios.
